Lanzamos la Asociación El Día Después

El pasado martes 9 de mayo celebramos el lanzamiento de la Asociación El Día Después. El evento, que se celebró de manera presencial en el Impact Hub de Prosperidad marcó el inicio de una nueva etapa de la iniciativa, convocando a más de 180 personas, algunas de las cuales se conectaron desde diversas ciudades de España y el continente americano.

Ya está en marcha el proyecto para fomentar el empleo verde en la Comunidad de Madrid

Gracias a la Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde, durante los próximos ocho meses 200 personas desempleadas residentes en la Comunidad de Madrid recibirán asesoramiento para formarse y trabajar en sectores relacionados con las energías renovables y la transición justa.

El contrato inclusivo: ampliar el perímetro del contrato social

Una de las claves para renovar el contrato social actual es extender su perímetro: ampliar las voces y colectivos que suscriben el contrato mismo y que por tanto se ven reflejados en él. Y no solo por una cuestión de justicia social, sino de salud democrática. ¿Cómo hacerlo? ¿a quién hay que incluir y cómo lo hacemos?

El contrato: ¿de qué hablamos cuando hablamos de contrato social?

Los II Diálogos para el Día Después en Soria comenzaron con un diálogo entre Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social, y Miquel Roca, abogado y uno de los siete ponentes que redactaron la Constitución de 1978. 

El arte de la colaboración

El primer bloque de las jornadas continuó con un diálogo dedicado al arte y la técnica de colaborar en el que han intervenido Carlos Mataix, director del itdUPM, Luís Tadeu Assad, director presidente de IABS, Emma Rué, socia Gerente de Consultoría de Administraciones Públicas en Daleph, Gorka Espiau, director del Centro de Estudios Sociales y Políticos Agirre Lehendakaria, Beatriz Novales, directora de Programas e Incidencia de Oxfam Intermón y Mercedes Valcárcel, directora general de la Fundación Generation Spain.

El contrato territorial

El nuevo contrato social debe consolidarse en los territorios. Por eso, los II Diálogos para el Día Después dedicaron una sesión a reflexionar sobre esta dimensión territorial a través de dos conversaciones.

El contrato global: clima, salud y diálogo interregional

La segunda jornada de los II Diálogos para el Día Después, celebrados en Soria el 21 y 22 de octubre de 2022, comenzó con un bloque dedicado a profundizar en la dimensión global del nuevo contrato social. Para ellos organizamos dos conversaciones complementarias.

La Plataforma por el Empleo y Emprendimiento verde es premiada por la Red Europea de Innovación por la Inclusión

El pasado viernes, 3 de noviembre, la Red Europea de Inclusión social concedió a la Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde un galardón en reconocimiento a su trabajo en materia de innovación social en el sector del empleo verde.

Hacia un nuevo contrato social

La infancia como bien común: la pobreza infantil y el nuevo contrato social

Diversas investigaciones resaltan que la pobreza infantil afecta el desarrollo de los niños y niñas de manera transversal, teniendo consecuencias en su escolaridad, salud, posibilidad de generar ingresos, entre otros problemas para su futuro. Está ampliamente demostrado que económica y socialmente, resulta mucho más costoso reparar los daños de la pobreza infantil cuando provoca consecuencias en la edad adulta, que prevenirla, y en España este problema afecta a casi un tercio de los niños y niñas, por lo que es un problema estructural de la sociedad en su conjunto, y no solo de las familias vulnerables. ¿Cómo podemos prevenir esto? ¿Qué medidas concretas existen en otros países? ¿Cómo podemos incluir a la infancia en el nuevo contrato social?

La Plataforma por el Empleo verde comienza en Toledo un programa de formación en energías renovables para desempleados

Durante los próximos seis meses, 40 toledanos y toledanas estarán formándose en instalación de placas fotovoltaicas para mejorar su empleabilidad.

Un curso de verano para acelerar el cumplimiento de la Misión española “100 ciudades climáticamente neutras en 2030″

Santander acogió, entre el 18 y el 21 de julio, un curso de verano organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre la misión de la Unión Europea “100 ciudades climáticamente neutras en 2030”, de la que ya forman parte 7 ciudades españolas.

Una mirada ‘glocal’ para soluciones transformadoras

Resumen de la conversación mantenida el 1 de julio de 2022 dentro del ciclo II Diálogos para el Día Después, con el objetivo de abordar las oportunidades locales de sostenibilidad con mirada global y la mejora de las gobernanzas para nuestro modelo de desarrollo.

19 de septiembre. La infancia como bien común: la pobreza infantil y el nuevo contrato social

¿Por qué la pobreza infantil en España afecta a un tercio de los menores? ¿Qué significa? ¿Cómo afecta a la vida de los menores y por qué es un problema que debería ocuparnos a todos?

Un nuevo contrato social para abordar los ODS

Crónica del diálogo organizado con motivo de la presentación del Informe sobre Desarrollo Sostenible 2022 de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network - SDSN), el pasado 13 de junio. Una nueva cita de los Diálogos para el Día Después, la serie de conversaciones y actividades abiertas que estamos impulsando a lo largo de 2022 con el fin de promover un nuevo contrato social.

El perímetro del nuevo contrato social: no dejar a nadie fuera

Ante el escenario actual de creciente polarización y desigualdad, ¿es posible generar un nuevo contrato social que nos permita cumplir los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantice la convivencia democrática? ¿Tiene algo que ver la descomposición de la clase media con esta polarización y la crisis de las democracias? ¿Qué elementos necesitamos para recomponer la confianza? ¿Y cómo no dejar a nadie fuera?

Cómo cubrir la demanda de perfiles profesionales para el asesoramiento energético y la instalación de paneles fotovoltaicos

Resultados de dos sesiones de trabajo para conocer de primera mano qué demanda de empleo hay para los perfiles de Asesor/a Energético e Instalador/a de Paneles Fotovoltaicos, qué dificultades están encontrando las empresas para cubrir estos puestos, y qué competencias concretas se necesitan para estos perfiles.  

Revista DIECISIETE. Migración y refugio: los retos y oportunidades en un mundo en movimiento

El pasado miércoles, 23 de marzo, desde El Día Después colaboramos en el evento de presentación del sexto número de la Revista DIECISIETE, una publicación editada por el itdUPM y Acción contra el Hambre, y que, en este monográfico, aborda las oportunidades y retos de la gobernanza mundial del fenómeno migratorio.

Un taller para medir la huella de carbono, iniciativa de los jóvenes del Consejo Crítico de El Día Después

Con la inauguración de un ciclo de talleres para la medición y reducción de la huella de carbono, a principios de este año 2022 ha visto la luz el trabajo llevado a cabo en los últimos meses de 2021 por parte de los integrantes del Consejo Crítico de El Día Después.

Las entidades locales y el Next Generation: gobernanza multinivel del Plan de Recuperación

El pasado 23 de febrero, desde El Día Después colaboramos con Red2red en la organización de una conversación sobre las entidades locales y los fondos Next Generation EU, y cómo la gobernanza multinivel para alcanzar los objetivos climáticos del Plan de Recuperación.

La plataforma El Día Después recibe el reconocimiento go!ODS de Naciones Unidas

El Día Después ha sido elegida ganadora del reconocimiento go!ODS en la categoría de Alianzas para lograr los ODS (ODS 17), en la tercera edición de estos galardones promovidos por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España y la Fundación Rafael del Pino.  

Ciudades españolas y suecas unen fuerzas para alcanzar la neutralidad climática

A través de las plataformas española citiES2030 y sueca Viable Cities, representantes municipales de ambos países se reúnen para intercambiar experiencias sobre cómo acelerar la transición hacia ciudades climáticamente neutras y sostenibles utilizando los contratos climáticos.

Iguales desde la cuna: Prevenir la pobreza infantil

¿Es posible atajar las causas de la pobreza desde su raíz, es decir, desde la infancia? ¿Es la prevención de la pobreza económicamente sostenible? En este ágora hablamos de predistribución, equidad y crecimiento inclusivo.

Los entornos escolares, vectores de cambio para la regeneración urbana y la neutralidad climática

Cómo aprovechar los entornos escolares, su capilaridad en las ciudades y su valor educativo y vecinal como ejes para impulsar la regeneración y la transformación urbana de las ciudades españolas.

Soria, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza se unen a Mission citiES 2030

Las cuatro ciudades se unen a la declaración institucional “Ciudades climáticamente neutrales en 2030”, en un evento celebrado en Valladolid y presidido por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

La transición ecológica: una oportunidad para el crecimiento del empleo verde en España

¿Es posible aprovechar la transición ecológica para crear puestos de trabajo sostenibles y justos? Reflexiones sobre las brechas, los retos y las oportunidades del empleo verde para colectivos vulnerables en España.

Cambio climático, fondos Next Generation y comunidades autónomas: los retos y oportunidades de la gestión

Conversación abierta sobre la oportunidad única y a la vez el gran reto que representa para las comunidades autónomas incluir el cambio climático como vertiente fundamental en la gestión de fondos Next Generation.

La comunidad Transformación de ciudades en el Foro Urbano de España

Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia aceleran el avance hacia la neutralidad climática

La alcaldesa y los alcaldes de las cuatro ciudades firman, junto con la vicepresidenta Teresa Ribera, una declaración para aplicar en España la misión europea de alcanzar 100 ciudades climáticamente neutras antes de 2030.

Transformación urbana: la misión de lograr ciudades saludables y climáticamente neutrales

Retos, conocimiento, aprendizajes y proyectos compartidos entre ciudades diversas con un objetivo común: lograr ciudades saludables y climáticamente neutrales en 2030. Crónica del diálogo del 7 de julio en Soria.

Queremos extraer enseñanzas que sirvan para acelerar el cambio hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Quienes somos

El Día Después es una iniciativa de:

Te mantenemos informado/a