La pobreza infantil afecta a casi un tercio de los niños y niñas en España y se trata de un problema estructural, que permanece más allá de los ciclos económicos. De hecho, nuestro país lidera las tasas de pobreza infantil de la Unión Europea incluso en épocas de crecimiento económico.
¿Por qué ocurre? ¿Qué significa pobreza infantil? ¿Cómo afecta a la vida de los menores que la padecen y por qué es un problema que debería ocuparnos a todos?
Está más que demostrado que los niños que se quedan rezagados en su desarrollo físico, cognitivo, lingüístico o social y emocional tienen más probabilidades de quedarse rezagados también en el colegio, de repetir curso e incluso de abandonar los estudios, así como de tener problemas de salud durante la vida, realizar conductas de alto riesgo y ganar salarios más bajos ya de adultos.
Como señala Minouche Shafik, la directora de la London School of Economics, en su último libro Lo que nos debemos los unos a los otros, “las intervenciones tempranas en el desarrollo han demostrado tener un efecto sostenido sobre la salud, la educación y el éxito económico de la persona. Sin embargo, la adopción de este tipo de políticas ha sido bastante desigual entre países, quizás porque en muchas sociedades no se las considera parte del contrato social, sino de un ámbito del que solo las familias son responsables”.
Si económica y socialmente resulta mucho más costoso reparar los daños de la pobreza infantil cuando provoca consecuencias ya de adultos, ¿por qué no se ataca con anterioridad? ¿Qué medidas concretas existen para reducir la pobreza infantil? ¿Qué ocurre en otros países? ¿Cómo incluir a la infancia en el contrato social, es decir en lo que como sociedad acordamos proteger y cultivar por el bien común más allá del retorno individual?

Tras la primera conversación sobre este tema organizada el pasado 16 de diciembre, en esta ocasión analizaremos qué herramientas existen para reducir la pobreza infantil, profundizaremos en el caso de EEUU que fue capaz de reducir hasta un 30% la tasa de pobreza infantil durante la pandemia, y escucharemos a personas que han vivido situaciones de este tipo y los efectos de las intervenciones tempranas.
Lo hablaremos con:
- Olga Cantó, profesora de teoría económica de la Universidad de Alcalá y especialista en análisis de la distribución de la renta y la riqueza, pobreza infantil, el mercado de trabajo y el impacto distributivo de las políticas públicas.
- Sophie Collyer, directora de investigación del Center on Poverty and Social Policy de la Columbia University
- Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia de España
- Luis Díaz Muñoz, trabajador social especializado en familias, niños y niñas.
OLGA
CANTÓ
SOPHIE
COLLYER
RICARDO
IBARRA