En el cuarto foro público de El día después será… (29 de abril) alcaldes y alcaldesas de 15 ciudades españolas compartieron soluciones para el escenario post-COVID.
Madrid · Valencia · Gijón · Bilbao · Sevilla · Santa Cruz de Tenerife · Cáceres · Murcia · Barcelona · Lugo · Palma de Mallorca · Gavà · Arnedo · Riba-Roja
Las propuestas se centran en tres ejes de acción: la ampliación de los espacios públicos de movilidad, junto a la recuperación de la confianza y la seguridad en el transporte público; la atención colectiva a los más vulnerables; la recuperación de la capacidad productiva, comercial y de abastecimiento, con la activación del sector de la cultura como eje integrador.
Para responder a los desafíos de movilidad, atención social, alternativas económicas y de generación de empleo planteadas por el moderador del evento, el periodista de RTVE Carlos Franganillo, los alcaldes y alcaldesas expusieron sus propuestas e invitaron a una colaboración efectiva entre municipios de distintos territorios y población para sacarlas adelante.
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, recogió los puntos comunes de las intervenciones de los alcaldes y alcaldesas para señalar que “la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen que seguir siendo la hoja de ruta para hacer frente a los riesgos que afrontamos”. “Hemos demostrado, desde los gobiernos locales, que somos capaces de conseguir una gran respuesta colectiva, unitaria, global y única a esta crisis”, indicó haciendo referencia a las iniciativas mostradas por los regidores y regidoras.
En la COP25 hablamos de cambio climático y de paradigma, pero no éramos conscientes de la fragilidad del planeta y la sociedad. Ahora tenemos la oportunidad de hacer realidad ese cambio, hemos demostrado que somos capaces de actuar unidos .
Juan Espadas
Alcalde de Sevilla

Durante el evento, al que se conectaron más de 2.500 personas, todas las intervenciones, aun con posiciones ideológicas diversas, partieron de la convicción de que, tras esta crisis de la COVID-19, pocas cosas volverán a su punto de partida, si bien coincidieron en que existe una agenda global que puede ayudar a definir la nueva ruta, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y un acuerdo de la Comisión Europea para lograr una economía y medioambiente sostenibles, el Green Deal.
Las intervenciones de los y las representantes municipales coincidieron en la capacidad de sus ciudades para liderar el desconfinamiento y lograr una colaboración entre ciudadanía, pymes, empresas y gobiernos locales para anticipar unas urbes más sostenibles, inclusivas y basadas en los cuidados.
En un primer bloque dedicado a las acciones sociales desde los gobiernos locales, intervinieron Patricia Hernández, Alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife; Luis Salaya, Alcalde de Cáceres; y Juan María Aburto, Alcalde de Bilbao. En el segundo bloque dedicado a los cambios en la movilidad urbana, intervinieron José Francisco Ballesta, Alcalde de Murcia; Joan Ribó, Alcalde de Valencia; José Hila Vargas, Alcalde de Palma; y Laia Bonet, Tercer Teniente del Ayuntamiento de Barcelona. Por último, se abordaron las soluciones a los retos de la economía y el empleo por parte de José Luis Martínez Almeida, Alcalde de Madrid; Lara Méndez, Alcaldesa de Lugo; Raquel Sánchez, Alcaldesa de Gavà; Roberto Raga Gadea, Alcalde de Riba-roja; Javier García, Alcalde de Arnedo; y Ana González Rodríguez, Alcaldesa de Gijón.
Tras las intervenciones de los representantes de las ciudades, la plataforma del Día Después dio paso a una serie de expertos y expertas en sostenibilidad urbana que contrastaron las iniciativas presentadas.
LINA
GÁLVEZ
JOSÉ
ANIORTE
ROSA
JIMÉNEZ
...construir una nueva normalidad requiere espacios de colaboración radical abiertos a la incorporación de múltiples y diversos actores que trabajen juntos con el mismo propósito
Julio Lumbreras
Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Misión Europea sobre Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutrales
En las ciudades y en los ayuntamientos es donde se concentran la mayor parte de los problemas de esta crisis, pero también es de donde deberán salir las soluciones
Mikel Landabaso
Director de Crecimiento e Innovación de la Joint Research Center de la Comisión Europea
Los retos a los que se empiezan a enfrentar las ciudades en esta crisis son el derecho al arraigo, que va más allá de la vivienda digna y hace referencia a permanecer en ella o a tener un empleo digno; el derecho a la diversidad, ya que las ciudades grandes tienden a construir vecindarios más débiles; y, por último, el derecho a la creatividad, para que la ciudadanía no sólo tenga capacidad de decisión sino también los cauces para ejercer el poder.
Rosa Jiménez
Experta en innovación y diseño social

La sesión “La transformación de las ciudades en el Día Después” es promovida por Madrid Deep Demonstration Healthy and Clean Cities del EIT Climate-KIC, cuyo objetivo es la descarbonización de la ciudad de Madrid al 2030.