Ciencia, política y sociedad. Un diálogo pendiente

· LEE EL RELATO ·

El pasado 29 de septiembre, El Día Después e IS Global organizaron un taller multiactor sobre cómo mejorar la interacción entre ciencia, política y sociedad, en particular en las decisiones relacionadas con el medioambiente y su vínculo con la salud.  En el mismo participaron personas procedentes de todos los ámbitos: investigación y ciencia, administración pública, sector privado, organizaciones sociales y personas particulares.

El objetivo de este encuentro era reflexionar juntos sobre cómo construir canales efectivos para conectar la evidencia científica y el punto de vista de la sociedad (ciudadanos, ONGs, sector privado, academia) con la toma de decisiones vinculada al medioambiente y la salud. Las conclusiones que se extraigan del trabajo realizado contribuirán a enriquecer el enfoque que el gobierno de España se propone priorizar, con respecto a estas materias, en la próxima Conferencia sobre el Futuro de Europa, cuyo inicio está previsto para finales de 2020.

Para enmarcar la situación en que se encuentra la interacción ciencia-política-sociedad en la Unión Europea, el taller se inició con un diálogo entre María Cortés, vicepresidenta del Programa de Redes de la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible (SDSN), Manolis Kogevinas, director científico de la División Severo Ochoa en IS Global y coordinador del Proyecto Europeo HERA y José Moisés Martín Carretero, experto en políticas públicas, sostenibilidad y fondos europeos.

María Cortés incidió en la necesidad de mejorar el diálogo entre ciencia, política y sociedad, siendo conscientes de los obstáculos a los que debemos enfrentarnos: diferentes lenguajes y tiempos (la ciencia requiere plazos largos, la política se mueve en función de la limitación temporal de sus mandatos y los ciudadanos reclaman respuestas urgentes), o las incertidumbres que afectan a cada sector. Pero tal y como señaló, frente a ellos se abren ventanas de oportunidad como el momento histórico que vive la Unión Europea, con un paquete de ayudas que no se va a repetir, y que va a estar muy alineado al Acuerdo de París y los ODS.

Esta pandemia nos demuestra que la trayectoria en la que estamos supone pérdidas inasumibles. Urge una transformación profunda.

María Cortés

Manolis Kogevinas se refirió a algunos de los hallazgos del Proyecto HERA, que está diseñando la Agenda de Investigación sobre Medioambiente y Salud para Europa 2020-2030, mediante un ejercicio de consulta con más de 300 contrapartes europeas.  En particular subrayó la preocupación de la comunidad científica por cómo mejorar su interacción con los tomadores de decisión y con la sociedad, para conseguir implementar de forma útil para la ciudadanía los resultados de sus investigaciones.

La consulta de HERA a 400 científicos europeos ha mostrado su gran interés en reforzar la interacción ciencia-política-sociedad.

Manolis Kogevinas

A esa interacción de la ciencia con la gestión política en el ámbito europeo se refirió también José Moisés Martín, quien señaló que la Unión Europea tiene una actitud más permeable al conocimiento especializado que algunos gobiernos nacionales, y cuenta con sistemas de participación como los grupos de expertos – de los que se han constituido más de 700 desde que su inicio- o espacios como el Joint Research Centre, el think tank integrado dentro de la gestión de los fondos de Horizonte Europa. La amenaza, señaló, se encuentra hoy en la recuperación del poder nacional y la intergobernabilidad.

Apostar hoy por políticas basadas en evidencias y transparentes es apostar por la Europa comunitaria.

José Moisés Martín

Aurora Díaz-Rato, Embajadora ante la oficina de la ONU en Ginebra, puso fin a la primera parte del taller recordando que la Conferencia sobre el Futuro de Europa supone una oportunidad para dar un nuevo impulso al multilateralismo y resaltó que, ante el doble embate del cambio climático y la covid-19 no podemos olvidar el concepto de justicia como elemento central y garante de la sostenibilidad de la respuesta.

A continuación, el taller se dividió en dos salas simultáneas de debate en las que los y las participantes pudieron articular sus propuestas, ideas y sugerencias. Utilizaron para ello dos ejemplos concretos de participación de ciencia y sociedad en la toma de decisiones medioambientales y/o de salud: las misiones europeas de Horizonte Europa y las asambleas ciudadanas por el clima. Las salas contaron además con representación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Oficina de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica, lo que facilitó a los y las asistentes escuchar los puntos de vista ministeriales sobre ambos temas. Al mismo tiempo, David González, en representación del MCIU y Francisco Heras, de la OECC, pudieron escuchar de primera mano las reflexiones y propuestas surgidas durante los debates. El uso de tableros digitales de ideas, organizados en torno a preguntas concretas, facilitó la participación de todos los asistentes.

Colabora:
Write a comment