El sueño con el que nace la Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde es facilitar la conexión entre las oportunidades laborales que ya está creando la transición ecológica -y para las que falta personal- con personas en búsqueda de empleo, y más concretamente personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo así a que la transición no solo sea verde, sino también justa.
Entre las diferentes actividades llevadas a cabo por la plataforma, los pasados 6 de abril y 12 de mayo celebramos dos sesiones de trabajo -lideradas por Ingeus- con responsables de empresas del sector de las energías renovables. ¿El objetivo? Conocer de primera mano qué demanda de empleo hay para los perfiles de Asesor/a Energético e Instalador/a de Paneles Fotovoltaicos, qué dificultades están encontrando las empresas para cubrir estos puestos, y qué competencias concretas se necesitan para estos perfiles.
Tras validar en ambas sesiones las descripciones de los puestos de trabajo (DPT), las competencias profesionales y transversales requeridas, concretaremos las necesidades de este tipo de profesionales en Asturias y Toledo, primeros dos territorios en los que se aterrizará el esfuerzo del proyecto.
El perfil de asesor/a energético/a: competencias, oportunidades y barreras
El asesor/a energético es la persona, empleada de alguna empresa energética, que tiene la misión de analizar en detalle todo elemento relativo al consumo energético: instalaciones, tarifas, consumos y hábitos de consumo. Una vez analizados estos parámetros, ofrece soluciones para controlar y optimizar el consumo energético.
Según los participantes en el taller del 6 de abril, las principales competencias requeridas para este perfil son la comunicación, la empatía, tener conocimientos de eficiencia energética y competencias digitales, entre otras.


Además, se relevó que también se necesita formación específica en el sector de la energía, conocimiento profundo de los productos que se venden y su instalación, y conocimiento de los diferentes tipos de certificaciones.
Entre las barreras que se encuentran las personas en situación de vulnerabilidad a la hora de acceder a un puesto de este tipo, detectamos principalmente la falta de experiencia en el puesto o de habilidades digitales, así como la posible dificultad de aprender temas nuevos. Y entre las oportunidades, la motivación de volver a ingresar en el mercado laboral, la dignidad que proporciona un empleo.
El instalador/a de paneles fotovoltaicos: dos perfiles en uno
Se trata del profesional preparado para ayudar en la resolución de las crecientes demandas energéticas mediante la implementación de paneles solares, dispositivos que aprovechan las energías renovables en entornos rurales y urbanos.
En la conversación con empresas del sector el pasado 12 de mayo se reveló una importante realidad: actualmente, en el mercado de trabajo, con ese perfil se está tratando cubrir dos necesidades, que en verdad son distintas y se podrían dividir en dos perfiles profesionales, con competencias y exigencias formativas diferentes. Por un lado, habría un perfil orientado al montaje de la estructura (que no requiere conocimientos técnicos muy específicos ni formación reglada), y, por otro lado, tendríamos un perfil técnico orientado a la instalación y el correcto mantenimiento de la misma, lo que sí requiere una formación de grado medio o superior en electricidad, y que actualmente tiene escaso número de personas formadas.

Dado que los paneles actualmente disponibles en el mercado son de muy buena calidad -se comentó- es crucial hacer hincapié en un buen proceso de instalación para extraer todo su potencial. Acertar en los perfiles y las capacidades necesarias para una correcta instalación -incidieron los participantes- permitirá satisfacer la creciente demanda proveniente del autoconsumo, verdadera fuerza tractora del sector.
¿Qué porcentaje de mujeres acceden a este tipo de puestos? De acuerdo a las empresas participantes, la participación femenina en esta porción del mercado laboral actualmente es cero. Principalmente por barreras culturales, ya que se trata de un mercado y una formación tradicionalmente asociados a los hombres.
¿Y cómo evitarlo? Una de las empresas participantes, Iberdrola, compartió su experiencia incluyendo el objetivo de igualdad como requisito a cumplir para ser empresa proveedora. Y también una buena práctica: la creación de una escuela de mujeres electricistas.
Gracias a los importantes inputs recogidos en las dos sesiones de trabajo, desde la Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde construiremos los siguientes pasos: ajustes en la descripción del puesto de trabajo, diseño de recorridos formativos, etc.
Las dos sesiones de trabajo forman parte del “Proyecto Plataforma de Innovación por el Empleo Verde y de Calidad, PIEVC”, financiado por la Convocatoria Emplea Verde de la Fundación Biodiversidad.

