Crónica del taller celebrado el 21 de junio de 2021 sobre Compra pública responsable y Cadena de Valor en grandes empresas como palancas de impulso de la Sostenibilidad en las Pymes
El pasado 28 de junio de 2021, desde la comunidad de «Desigualdad y nuevo modelo económico» de El Día Después organizamos este taller virtual con dos principales objetivos:
- Plantear ante las Administraciones la capacidad de transformación que supone la compra pública responsable para el impulso de la sostenibilidad en el tejido empresarial.
- Impulsar la capacidad de prescripción de las grandes empresas hacia las PYMES que forman parte de su cadena de valor, en materia de sostenibilidad.
El desarrollo del primer objetivo tiene un punto de partida muy dispar en función del territorio en el que nos encontremos y así, a partir de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público junto con el Plan para el impulso de la Contratación Pública Socialmente Responsable, la Estrategia Nacional de Contratación Pública, la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible y un buen número de iniciativas de administraciones locales, llegamos a identificar la compra pública responsable como una palanca esencial para un desempeño más sostenible y social de las actividades económicas.
Todo ello pasa por la integración de la sostenibilidad en la Estrategia de Gestión de las Medianas y Pequeñas Empresas, haciendo conscientes a éstas de un nuevo modelo económico y promoviendo de este modo un cambio social que permita hacer una llamada urgente a la sociedad sobre un nuevo modelo de consumo más consciente y más sostenible.
José María Gimeno Feliu, catedrático de Derecho Administrativo y director del Observatorio de Compra Pública en la Universidad de Zaragoza
La contratación pública debe ser socialmente responsable; ya no es una opción, sino un camino a seguir. Se debe pasar a considerar la compra pública como una inversión, una oportunidad de transformación hacia la sostenibilidad, y no como un gasto.
Una Compra Pública Responsable es una exigencia europea (el desarrollo sostenible es un principio rector de la política europea) teniendo un mandato adicional, la Gestión de la Administración debe aportar valor, la administración por tanto debe ser un actor coadyuvante en los cambios sociales, impulsando la justicia social.
En el documento “Conclusiones del Consejo: Inversión pública a través de la contratación pública: recuperación sostenible y reactivación de una economía de la UE resiliente” (2020/C 4121/01 PDF), del Consejo de la UE, los ODS tienen fuerza de ley y están marcadamente alineados con la compra socialmente responsable.
En estas conclusiones se definen seis áreas prioritarias para desarrollar la inversión pública a través de la contratación pública de los estados miembros: 1- Contratación Pública Estratégica; 2- Profesionalización de los compradores públicos; 3- Mejorar el acceso a los mercados de contratación; 4- Aumento de la transparencia, integridad y mejores datos; 5- Impulso de la transformación digital; 6- Cooperación para contratar de forma conjunta.
La guía sobre contratación pública socialmente responsable de la Comisión Europea (DOUE 18 de junio de 2021 PDF) nos indica el camino a seguir.
Begoña Sánchez, socia de Humanas Salud Organizacional y miembro de la Comunidad de Desigualdad de El Día Después
La compra pública constituye el 20% del PIB, y por ello es una magnífica palanca de cambio, de impulso para la integración de la sostenibilidad en la regeneración económica. Necesitamos que la compra pública defina unos mínimos requisitos en materia de gestión medioambiental y social que permita al tejido empresarial alinearse en pro de la sostenibilidad, que permita disponer de un lenguaje común y objetivos compartidos.
Sin embargo, somos conscientes de las barreras que la legislación plantea, de forma explícita o por omisión, y es por ello que necesitamos los pilares de este impulso asentados por la judicatura.
Miguel Ángel Bernal Blay, exdirector general de Contratación del Gobierno Aragón y profesor en la Universidad de Zaragoza
Es necesario poner el foco en las reservas sociales de contratos públicos que están previstas en las directivas europeas y en nuestra legislación. Estas reservas tratan de favorecer el acceso de centros especiales de empleo y empresas de inserción a la compra pública. Todos estos centros y empresas tienen la consideración de pymes.
La ley de contratos públicos establece como obligatorias, fijando porcentajes mínimos de contratos para estas empresas. Son también destinatarios las empresas de inserción, empresas que emplean a personas con dificultades de integración laboral o social. Sin embargo, se está produciendo incumplimientos que es necesario tener en cuenta.
Carmen de Guerrero Manso, profesora de la Universidad de Zaragoza experta en Cláusulas ambientales y sociales
Es necesario dar un paso más para poner mediciones de impacto en los contratos y de este modo que pueda comprobarse su cumplimiento, de igual modo que se deben garantizar los principios de transparencia y rendición de cuentas, minimizando posibles riesgos en materia de restricción de la competencia.
Verónica Urda González, responsable de Impacto Socioeconómico en BBK
En 2020, BBK realizó un estudio sobre medición del nivel de inclusión de cláusulas sociales o medioambientales en la contratación que se había realizado en 2019 en la Diputación Foral de Vizcaya.
Se comprobó que el 97% incluían cláusulas de carácter laboral, social y/o medioambiental, que iban más hacia la propuesta de valor, y no de precio. Cada contrato incorpora una media de 11 o 12 cláusulas. En total se incorporaron 1.400 cláusulas.
El estudio hace especial hincapié en que la contratación pública recoja instrucciones para la comprobación del cumplimiento de las cláusulas, de otro modo podemos llegar a una situación en la que si no se hace seguimiento, el instrumento deje de ser eficaz.
José Manuel Martínez Fernández, vicesecretario general del Ayuntamiento de Valladolid
En 2015, el Ayuntamiento de Valladolid se comenzó a impulsar la eficiencia y sostenibilidad en la contratación pública y a implementar, a través de ella, las políticas municipales en materia social, medioambiental, de innovación y promoción de las Pymes.
Estas prácticas son fácilmente replicables. Así, por parte del ayuntamiento hemos puesto a disposición, tanto de administraciones como de empresas, toda la documentación desarrollada, folletos, los pliegos, etc.
Gestionar el cambio en la forma de contratar por parte de los servicios municipales requiere de formación y profesionalización. Por ello es necesario un centro de formación para la administración en esta materia.
Guillermo Giménez, consultor para Administraciones Locales en Desarrollo Urbano, Agenda Urbana y Smart Cities, y socio fundador de la Red Internacional Promotores ODS España
La Red Internacional de Promotores ODS España es un movimiento convencido de que para impulsar los ODS es necesaria la participación de los distintos ámbitos de la sociedad civil. En la contratación pública, el ODS12 meta 7 alude a las prácticas de contratación pública para que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.
En materia de compra pública es necesario tener en cuenta que en España hay 1.200 ayuntamientos con una estructura muy precaria, sin secretario o interventor, y por tanto tienen una carencia en los servicios públicos de contratación.
Es necesario atender a estas necesidades, buscar fórmulas sencillas para implantar criterios sociales y medioambientales conforme al territorio para minimizar el riesgo de dejar atrás a una parte importante de la población
Natalia Cermeño, managing director en Bankers without Borders. Madrid Deep Demonstration – EIT Climate Kic
El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha proyectos demostradores en materia de sostenibilidad y uno principal es el cambio regulatorio. Se trata de acompañar a todos los actores a través de talleres para entender los cambios que se quieren hacer en la transformación verde.
En materia de compra pública responsable disponemos de iniciativas y buenas prácticas europeas muy interesantes, así un ejemplo es Big-buyers, iniciativa de la que forma parte el Deep Demonstration del Ayuntamiento de Madrid, y que intenta fomentar la colaboración entre los departamentos que se encargan de las grandes compras en el sector público y donde se recogen buenas prácticas como la de la ciudad de Helsinki, que ha definido requisitos de reducción de huella de carbono en un 60% para sus proveedores.
Jorge Pallás Ruiz, administrador en la ETSI. Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid
Desde 2007, en la Escuela de Ingenieros Industriales de la UPM contamos con una gran historia en materia de sostenibilidad. Así, desde 2007 se han desarrollado cinco memorias de responsabilidad social, con los ODS como marco de trabajo.
Contamos con ejemplos de licitaciones de la Escuela en la que se han incluido cláusulas sociales. Así, se lanzó un proyecto para incluir cláusulas medioambientales en suministros de tóners y consumibles.
Las limitaciones que hemos identificado es la poca adaptación de los proveedores a las cláusulas. Por ello, y con el objeto de minimizar el riesgo de que la licitación quedara desierta, la valoración en estas cláusulas es de 20 puntos sobre 100.
La experiencia ha sido enriquecedora y servirá de impulso para el resto de la universidad.
2º mesa de expertos/as: Las grandes empresas como impulsoras de la sostenibilidad en su cadena de valor
La cuestión que se plantea en esta segunda mesa es si las grandes empresas están asumiendo su responsabilidad como impulsoras de la sostenibilidad en el tejido empresarial español a través de las pymes que forman parte de su cadena de valor.
Julio González García, secretario general de Correos
Si bien el impulso de la sostenibilidad en las pymes tiene aspectos muy positivos, debemos ser cautelosos en su requerimiento y evaluar de forma continua sus impactos, ya que pueden producirse efectos no deseados.
Correos tiene muchas empresas pequeñas transportistas como proveedores de servicio, sin embargo, se encuentra con varias barreras a la hora de contratarlas, como son:
1- Las dificultades en el uso de la plataforma electrónica por parte de sus proveedores. Correos acomete formación en esta línea, sin embargo, no están obteniendo resultados acordes a lo esperado, y muchas pymes prefieren desistir de trabajar con Correos.
2- Los transportistas desconocen los sistemas para garantizar el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, y el riesgo que ello conlleva les impide tomar las medidas oportunas.
3- La discriminación positiva de la contratación pública hacia las empresas de inserción impide a las pymes competir con estas, un ejemplo de la necesidad de evaluar el cumplimiento del impacto de estas normas, ya que pueden producir efectos en contra de la finalidad con la que se crearon.
Valentín Alfaya, director de Sostenibilidad de Ferrovial y presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde
Ferrovial tiene aproximadamente 15.000 proveedores, incluyendo micropymes.
Es necesario analizar muy bien el tipo de cláusulas ambientales, laborales y sociales a trasladar a las pymes, ya que pueden ser inviables de cumplir, provocando un efecto negativo.
Pero evaluar el cumplimiento de las cláusulas medioambientales y sociales en las empresas de la cadena de suministro está fuera del alcance de las grandes empresas, porque supondría un esfuerzo inviable de acometer.
La opción para Ferrovial es considerar a la pyme como socio y tratarla como tal, utilizando por tanto los medios propios de Ferrovial. Mediante este sistema, Ferrovial ha podido comprobar que las pymes van adquiriendo capacidades y se consiguen verdaderos impactos.
Mónica Oviedo, responsable de Sostenibilidad del Grupo Iberdrola
Iberdrola dispone de un sistema de homologación de proveedores en el que se establece un ranking en materia de Sostenibilidad, colaborando con los propios proveedores para mejorar este ranking mediante formación y acompañamiento.
Este compromiso lo incorpora a la estrategia de la compañía definiendo un objetivo concreto en su cuadro de mando: el Bono Estratégico de su Dirección, enfocado a mejorar la puntuación en materia de sostenibilidad de los proveedores.
Maria José Muñiz, directora comercial de RENEERGY by Asturmadi Group, pyme que forma parte de la cadena de suministro de Iberdrola
Asturmadi Group, fabricante de estructuras solares, comenzó el proceso de homologación para ser proveedor de Iberdrola. En un principio no se llegó al mínimo del ranking requerido por la empresa en las cláusulas medioambientales y sociales, por lo que Iberdrola les propuso un plan de mejora.
De esta forma, Asturmadi se dio cuenta de que las acciones requeridas no las medían, es decir, faltaba su puesta en valor. Por ello, se formó a los trabajadores para hacerles conscientes de la relevancia de su trabajo y la necesidad de adoptar medidas que pudieran reportarse posteriormente.
De esta forma, en el plazo de tres meses la empresa pasó a cumplir el 80% de los criterios requeridos por Iberdrola en materia de sostenibilidad.
Luis Méndez, director del Departamento de Asuntos Laborales de CEIM
Las cláusulas sociales deben afectar de forma clara en la reserva a centros de empleo y empresas de inserción. Estas reservas actualmente son del 8%, si bien, la provisión legal de estos servicios que actualmente se requiere es del 10%.
El Estudio sobre el estado de implantación de los ODS en la empresa madrileña, realizado por CEIM con la colaboración de Ernst & Young y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, indica que el 36% de las pymes en Madrid que han implementado algún ODS en su gestión ha sido por requerimiento de una gran empresa.
Blanca de Juan de Castro, Cátedra Extraordinaria de transformación Social Competitiva
En la ecuación de la sostenibilidad es necesario incorporar al consumidor, y que este valore en su justa medida la contribución de las empresas a los ODS. En resumen, es preciso potenciar el ODS12 sobre producción y consumo responsable.
Las pymes necesitan un acompañamiento en esta transición, que pasa por analizar su propósito para, posteriormente, estudiar los impactos positivos y negativos, y analizar cómo se cumplen los objetivos que se han marcado en esta materia. Todo ello sin perder el foco en el negocio, ya que la sostenibilidad debe ser viable económicamente.
Ferrán Curtó, director asociado de la Cátedra de Liderazgos de ESADE. Observatorio de los ODS-ESADE & Fundación La Caixa
ESADE dispone de un Observatorio de los ODS, en el que anualmente se analiza la contribución de las empresas cotizadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El cuarto informe se enfoca en las Pymes y la relevancia del avance en el cumplimiento de la agenda 2030 postcovid.
Una de las conclusiones de este informe es el protagonismo del sector público, porque su capacidad de intervenir en materia de impulso medioambiental y social es cada vez mayor. Además, las alianzas público-privadas van a jugar un papel relevante en la nueva situación económica post-covid.
Algunas conclusiones que se pueden extraer de este taller…
En el ámbito publico se precisa:
- Poner en valor las Buenas Prácticas en materia de Compra Pública Responsable de administraciones españolas y europeas
- Agilizar el acceso a la información existente en materia de compra pública responsable para Administraciones Locales
- Impulsar un Plan de Acción asociado a la Estrategia Nacional de Contratación Pública en su impulso de la Contratación Pública Estratégica, en el que se incluya las variables: Formación de la Administración; supervisión y seguimiento; y enfoque a evaluación
En el ámbito privado se precisa:
- Apoyo a las Pymes
- Acceso a información clara y práctica
- Simplificación de procesos tecnológicos
- Formación / Consultoría / HR Medición / HR Reporting
- Ranking de sostenibilidad para grandes empresas