El pasado 15 de julio, El Día Después organizó, junto con los gobiernos de España, Costa Rica y Vietnam, el evento paralelo “Covid-19, desigualdad y emergencia climática” del Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas.
Bajo el lema «En el día después: más Agenda 2030 que nunca», el evento contó con la participación, entre otros, de la vicesecretaria general de Naciones Unidas Amina J. Mohammed, el vicepresidente español Pablo Iglesias, la vicepresidenta española Teresa Ribera, la vicepresidenta primera de Costa Rica Epsy Campbell y el viceprimer ministro de Vietnam Vũ Đức Đam.
La pandemia mundial de la COVID19 ha puesto en tela de juicio el actual modelo social, económico y financiero, así como la eficacia de sus instituciones y ha demostrado nuestra vulnerabilidad como individuos y como colectivo.
Esta crisis nos hace ser más conscientes aún de la necesidad de acometer transformaciones estructurales en nuestro modelo económico y social para no dejar a nadie atrás y garantizar nuestra propia supervivencia y la de las generaciones futuras.
Y, en este sentido, todos los ponentes han estado de acuerdo en que la Agenda 2030 representa la única hoja de ruta y marco de acción política para acometer estas medidas, desde el consenso y la visión global y local necesarias.
La vicesecretaria general de Naciones Unidas Amina Mohammed, destacó las crecientes desigualdades que la pandemia ha dejado al descubierto, y presentó el cumplimiento de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París como la única manera de recuperarnos tras esta crisis.
Así, Amina Mohammed resaltó seis acciones necesarias para salir fortalecidos de esta crisis y cumplir los objetivos de la Agenda 2030:
- Proporcionar nuevos empleos y negocios a través de una transición limpia y verde
- Rescates públicos para planificar negocios alineados con el Acuerdo de París.
- Poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles y poner un precio al carbono.
- Construir sociedades resilientes a través de una transición justa y equitativa que no deje a nadie atrás.
- Tener en cuenta los riesgos y las oportunidades climáticas en todas las decisiones financieras y políticas.
- Realizar inversiones a gran escala en energía renovable, eficiencia energética, infraestructuras limpias y sostenibles, transporte de carbono 0 y soluciones basadas en la naturaleza.
Amina Mohammed recordó que las inversiones en energías renovables generan tres veces más empleo que las de energías fósiles, y puso como ejemplos a Sudáfrica, Nigeria y España.
Las inversiones en energías renovables generan tres veces más empleo que las de energías fósiles
Amina Mohammed
Intervención de Amina Mohammed en el evento
La Agenda 2030 como política de Estado
El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 Pablo Iglesias destacó cómo las demandas sociales, materializadas en la Agenda 2030, se han convertido en políticas de estado.
“España ha sido capaz de implementar el ingreso mínimo vital como un nuevo derecho que protege, no solo a los que ya estaban en una situación de vulnerabilidad, sino también a quienes han entrado en esta vulnerabilidad”.
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, señaló que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no tienen carácter de políticas secundarias.
“Si queremos abordar los retos del desarrollo debemos activar la transformación estructural y buscar fórmulas como la cooperación internacional. No nos podemos permitir el lujo de recuperarnos mal, y para esta recuperación es fundamental aplicar de forma transversal la Agenda 2030”.
No nos podemos permitir el lujo de recuperarnos mal, y para esta recuperación es fundamental aplicar de forma transversal la Agenda 2030
Teresa Ribera
Epsy Campbell, vicepresidenta primera de Costa Rica, destacó el rol de las mujeres en la pandemia. “Son la espina vertebral de las familias y quienes mejor distribuyen los recursos dentro de las mismas. En este sentido, Costa Rica ha trasladado una serie de recursos a las personas poniendo el foco en las mujeres”.
Campbell también recalca la investigación como elemento central a la hora de afrontar los problemas actuales. “No podemos resolver asuntos ambientales, sociales y económicos con ocurrencias que no tienen base en la ciencia”.
El viceprimer ministro de Vietnam Vũ Đức Đam puso de manifiesto el carácter no solo sanitario sino también económico de la pandemia, con potencial de convertirse en una crisis humanitaria.
“Esta pandemia ha hecho evidente la necesidad de estar preparados para circunstancias adversas respecto a la salud, pero también sobre el cambio climático. Los países no eran conscientes de la letalidad que podría representar una pandemia. En este sentido, debemos estar preparados para futuras amenazas”.
Este evento también contó con la participación de Ángeles Moreno, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, quien destacó el ODS 17, el de las alianzas, como paraguas de actuación, representando la necesidad de sumar a actores públicos y privados, además de la ciudadanía en su conjunto.
¿A qué tipo de desarrollo aspiramos tras esta crisis?
En representación de la plataforma El Día Después, Leire Pajín manifestó que las grandes crisis provocan profundas transformaciones, a veces positivas y a veces pasos atrás.
“Es importante actuar con determinación política para que esta crisis no nos empuje para atrás en los avances conseguidos en la implementación de la Agenda, y lo fundamental es tejer alianzas”, resaltó.
Y en el mismo sentido, Gabriel Delgado, activista LGTBI, se preguntaba por qué estamos colaborando activamente para solventar esta emergencia y no lo hemos hecho anteriormente para cuestiones como el cambio climático.
Sara Cognuck, activista de la Red de Juventud y Cambio Climático de Costa Rica, recordó que la normalidad, como la conocemos hoy, no es sostenible y que es imprescindible priorizar el componente ambiental.
Y Javier Martos, representante de la Alianza ODS, destacó el impacto de la Covid-19 en la infancia, que podría hacer que desaparezcan los avances de crecimiento obtenidos recientemente.
Por último, Carlos Susías, de Futuro en Común, recordó la necesidad de adoptar el enfoque de coherencia de políticas para aplicar la Agenda 2030 como una prioridad para los gobiernos.
Para que esta crisis no nos empuje hacia atrás en los avances hacia la Agenda 2030 es fundamental tejer alianzas
Leire Pajín
Próximas líneas de acción
La vicepresidenta primera de Costa Rica, Epsy Campbell, señaló las siguientes líneas de acción necesarias para el contexto post COVID-19:
- Comprometernos con las energías limpias
- Volver a una producción sostenible y orgánica
- Dar un mayor protagonismo a las mujeres en la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza
- Escuchar a las personas más jóvenes
Por su parte, Teresa Ribera señaló una serie de lecciones aprendidas de esta crisis y qué deberemos tener presente en la reconstrucción:
- La desigualdad es insoportable social y económicamente, debemos corregirla en todos sus frentes.
- La educación es un elemento clave para generar sociedades bien informadas y con capacidad crítica
- La apuesta por los bienes públicos globales
La justicia (ODS 16) tiene que ser la base para la convivencia y la paz. En este sentido propuso un tribunal internacional que luche contra el ecogenocidio.
Panelistas
