El Día Después comparece ante la Comisión Mixta para la coordinación y seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El pasado 4 de marzo, la Comisión Mixta de las Cortes Generales para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) invitó a El Día Después a comparecer en su reunión para realizar una valoración sobre la evolución de esta agenda cuando solo quedan 10 años para su cumplimiento.

La presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) Leire Pajín acudió en representación de El Día Después y aprovecho para subrayar el papel de la Agenda 2030 como hoja de ruta válida para la salida de una crisis, el de la pandemia, que nos ha hecho más conscientes de las transformaciones profundas que necesitamos.
No podremos salir de esta crisis ni cumplir la Agenda 2030 si no somos capaces de tejer alianzas plurales y diversas
En este sentido, Leire Pajín resaltó la importancia de los bienes comunes y públicos, la conexión entre distintos saberes y ópticas, las alianzas público-privadas, y la colaboración activa entre todos los países y actores para garantizar la seguridad humana global.
También puso en valor la utilidad de las Directrices Generales de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 y, en este sentido, agradeció el esfuerzo participativo de la Comisión y la vocación de permanencia de estas Directrices, buscando el mayor consenso político y social posible, para garantizar su continuidad.
Como sugerencias de mejora a las Directrices Generales de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, Leire Pajín se refirió a la conveniencia de incorporar en ella los 17 ODS, detallando la contribución que se pretende hacer a metas concretas por cada Reto País, con un marco de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas adaptado.
Destacó también la importancia de mejorar las gobernanzas globales como un aspecto sustancial del desarrollo sostenible con una visión holística multiactor de lo local a lo global, destacando por un lado el rol de la Unión Europea y, por otro, el liderazgo que los gobiernos locales y sus instituciones han tomado desde el primer momento en la implementación de la Agenda 2030.
Tras casi un año de pandemia, Pajín quiso resaltar la necesidad de incorporar las lecciones aprendidas durante estos meses. Entre ellas la contribución de la ciencia y la investigación para el alcance de los ODS o la necesidad de incorporar un enfoque más amplio de la salud que englobe todas las políticas, en todos los sectores y en todas las acciones desarrolladas, tanto por las administraciones públicas como por las empresas y la sociedad civil.
Necesitamos mejorar los sistemas de colaboración y buscar formatos de participación eficientes y también flexibles
Una hoja de ruta para renovar el contrato social
El 22 de marzo, por otra parte, Cristina Monge, también miembro de la plataforma El Día Después, compareció en la Comisión Mixta de las Cortes Generales para mostrar los argumentos que llevan a la necesidad de renovar el contrato social en nuestro país (Descargar discurso en PDF).

Aunque la COVID-19 ha acentuado tendencias previas como el incremento de la desigualdad o la polarización del debate público, para Monge la pandemia también ha traído consigo tendencias nuevas, como la recuperación de la centralidad de los servicios públicos, y el papel del conocimiento y de la ciencia.
Cristina Monge destaca tres elementos en la imagen como sociedad que nos devuelve la pandemia: Somos interdependientes, somos ecodependientes y estamos atemorizados por la incertidumbre.
Por ello, Monge plantea la renovación del contrato social ya en marcha tomando la Agenda 2030 como marco global, compartido y de largo plazo.
Alineamiento de los grupos parlamentarios con la Agenda 2030

Todos los representantes de los grupos políticos de la Comisión, a excepción de Vox, destacaron la importancia de avanzar y acelerar en la consecución de esta agenda.
Para la diputada Sara Jiménez, del Grupo Ciudadanos, «los ODS debemos evaluarlos a corto y medio plazo para saber si las medidas que ponemos en marcha son adecuadas o no». Por su parte, Alberto Fabra, del Grupo Popular, señaló la necesidad de «fiscalizar el cumplimiento de la agenda 2030 para facilitar el control por parte de la sociedad».
Las alianzas también se destacaron como esenciales para la consecución de los ODS. María Isabel Vaquero, del Grupo EAJ-PNV, señaló que «sin alianzas poco futuro tiene la agenda 2030»; Ismael Cortés, del Grupo Unidas Podemos, recordó la importancia de «la economía del bien común como paradigma que supera la dicotomía entre lo público y lo privado», Tomás Guitarte, de Teruel Existe, destacó el territorio rural como el «destinado a ser soporte de gran parte de los cambios que se avecinan» y María Carvalho, del Grupo Republicano, pidió que se mencionen explícitamente a las personas inmigrantes y su contribución a esta agenda.
Por último, Cristina Narbona, del Grupo parlamentario socialista, apeló a la importancia del conocimiento científico «porque la pandemia es una consecuencia de la pérdida de biodiversidad, agravada por el cambio climático».
El grupo parlamentario de Vox, a través de su diputada María Magdalena Nevado, fue el único que se mostró contrario a la agenda 2030 por considerarla una agenda ideológica.
Intevención de Leire Pajín (El Día Después)
Intevención de Alberto Fabra (Grupo Popular)
Intevención de Sara Jiménez (Ciudadanos)
Intevención de María Isabel Vaquero (EAJ-PNV)
Intevención de Cristina Narbona (Grupo Socialista)
Intevención de Ismael Cortés (Unidas Podemos)
Intevención de María Carvalho (G. Republicano)
Intevención de Tomás Guitarte (Teruel Existe)
Intevención de Cristina Monge (El Día Después)
El valor diferencial de El Día Después
“Necesitamos enfoques, políticas e inversiones sistémicas e integrales. Mejorar los sistemas de colaboración y buscar formatos de participación eficientes y flexibles para generar tejidos de colaboración multi-actor, multi-sectorial y multi-nivel, más allá de las experiencias convencionales de colaboración público-privada”, señaló Leire Pajín.
Y puso como ejemplo El Día Después, una “alianza de actores improbables” desde la que se abordan los desafíos sociales, económicos, medioambientales y de gobernanza que plantean los ODS, a través de la inteligencia colectiva.
La plataforma de El Día Después fomenta la colaboración en distintas comunidades de conocimiento y práctica, que comparten experiencias y contribuyen al diseño de políticas públicas y la generación de iniciativas mediante una incubadora de alianzas transformadoras.
Reunión íntegra de la Comisión Mixta para el Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los ODS