Del 5 al 7 de julio de 2021 se han celebrado en Soria los ‘Diálogos para el día después’: tres días dedicados a reflexionar sobre cómo abordar una salida sostenible de la crisis generada por la pandemia.
La tercera jornada de los diálogos se destinó a profundizar en la relación entre las personas y los territorios en los que habitan. Bajo el título ‘Rellenar, recuperar, crear ¿Cómo y con qué?’, la primera conversación del día estuvo moderada por Sonia Roig profesora de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural en la Universidad Politécnica de Madrid, y abordó no sólo las causas de la despoblación, sino las soluciones que desde distintos espacios de la llamada “España vaciada” se están implementando. Tanto las políticas públicas locales como el sector privado, pusieron de relieve que estos territorios se mueven en la buena dirección.

Necesidades de los territorios
¿Qué necesitan los territorios menos poblados para poder garantizar el desarrollo de quienes habitan en ellos?
Juan Carlos Iragorri, director del podcast en español de Washington Post y afincado desde hace unos años en Soria coincidía con Mª Ángeles Fernández, directora general de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), en la urgente necesidad de contar con conexiones a internet de calidad. Se trata de facilitar que profesionales liberales y empresarios no descarten trasladar sus actividades a pequeñas poblaciones, que por el contrario ofrecen grandes ventajas competitivas en relación a la calidad de vida, el precio de la vivienda o el entorno natural.
El director de desarrollo de negocio de CUPA GROUP, Diego Freire, también incidió en la complejidad de encontrar profesionales, independientemente del nivel de cualificación exigido, que quieran trasladarse desde las grandes urbes a estos territorios. Algo que tiene que ver también con el resto de servicios necesarios para recuperar el atractivo en estas zonas, como puede ser el acceso a la educación, la sanidad o el ocio.
Generando contextos propicios
La planificación estratégica a medio y largo plazo, la conversación entre los diferentes actores implicados, el aprendizaje compartido entre europeos y el conocimiento que se tiene desde cada uno de los territorios sobre cómo y qué soluciones deben aportarse al problema de la despoblación, generaron un amplio consenso entre los participantes en el diálogo. Al igual que la necesidad de cuantificar económicamente los beneficios intangibles que el medio rural aporta a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, y que la pandemia ha puesto de relieve.
Acciones concretas y aprendizajes cruzados
Javier Gracia, director general de participadas de la Caja Rural de Soria, realizó un repaso de todos los proyectos que se está llevando a cabo actualmente con el apoyo de su entidad. Desde bodegas hasta comunidades energéticas, pasando por el interesante proyecto de la serie de televisión “El Pueblo” rodada íntegramente en un pueblo deshabitado de la provincia y propiedad de la Caja. La serie se ha convertido en un atractivo turístico y gran generador de riqueza y empleo en la zona y sus mejores embajadores están siendo los miembros del rodaje.
El secreto de estos proyectos, que ya están en marcha y funcionando con éxito, no es otro que el diálogo permanente y la generación de alianzas en el propio territorio: cuando la toma de decisiones y los beneficios son compartidos, las molestias se asumen mucho mejor.
El caso de la despoblación sufrida desde hace 80 años en las tierras altas escocesas, explicado por Mª Ángeles Fernández, ha sido un ejemplo de cómo podemos aprovechar el conocimiento generado en otros territorios europeos para avanzar más rápido y con mayores certezas.
La planificación y ejecución de mejoras en la conectividad del territorio, la creación de una universidad y disponer de una hoja de ruta compartida y mantenida en el tiempo, han sido algunas de las palancas que han permitido que, en la actualidad, el crecimiento de la población de esta zona de Escocia sea veinte puntos superior al del resto del país.
Una visión de país
Juana López, directora general de políticas contra la despoblación, incidió en la oportunidad que nos han brindado los Objetivos de Desarrollo Sostenible para establecer y reforzar esa corresponsabilidad entre el sector público y el privado.
Hemos apostado por un modelo de desarrollo insostenible y enfocado hacia lo urbano, lo que nos ha generado problemas de despoblación pero también de vertebración y cohesión social. Esta tendencia hay que revertirla descentralizando las inversiones, para lo que ya existen 130 medidas con dotación presupuestaria para abordar el reto demográfico.
Aportaciones del público
El diálogo finalizó con las aportaciones de los asistentes, que plantearon temas tan interesantes como la propuesta de implantar medidas fiscales que favorezcan la instalación de empresas o personas en estos territorios; reflexiones sobre la eterna fascinación de los humanos por las ciudades o sobre la importancia de las mujeres para fijar la población. O la pregunta que quedó en el aire “¿hay que rellenar lo que está vacío de cualquier forma? Realmente la naturaleza agradece que no estemos, ¿debemos trasladar lo peor de la ciudad al campo?”
Resumen del diálogo «Rellenar, recuperar, crear. ¿Cómo y con qué?«
Vídeo completo de la sesión del miércoles 7 de julio de 2021
Ponentes
