Las entidades locales y el Next Generation: gobernanza multinivel del Plan de Recuperación

El pasado 23 de febrero, desde El Día Después colaboramos con Red2red en la organización de una conversación sobre las entidades locales y los fondos Next Generation EU, y cómo la gobernanza multinivel para alcanzar los objetivos climáticos del Plan de Recuperación.

Se trata de la segunda conversación que organizamos sobre el tema. En el primer encuentro abordamos la cuestión de la conexión de los fondos Next Generation con los planes autonómicos y locales de cambio climático. En esta ocasión, nos centramos en ejemplos concretos de cómo ayuntamientos y comunidades autónomas están abordando el reto de cumplir los objetivos climáticos, que descansan no solo sobre la colaboración entre administraciones, sino también sobre la colaboración multiactor (o colaboración público-privada-social).

José Moisés Martín Carretero, director de Red2Red y moderador el evento, abrió la conversación recalcando que muchos de los fondos Next Generation y del Plan de recuperación de la economía española van dirigidos al cambio climático; y, al mismo tiempo, muchos de estos fondos serán ejecutados por las comunidades autónomas, entidades locales, y de ahí la importancia de una gobernanza multinivel.

¿Hasta qué punto este plan de recuperación está ayudando a incrementar la ambición climática de los ayuntamientos? Y ¿cómo las iniciativas locales pueden reforzarse y complementarse con las actuaciones que se están desarrollando en las comunidades autónomas? Estas fueron algunas de las preguntas que se trataron de contestar con el fin de encontrar vías de encuentro, sinergias, y buenas prácticas.

Santiago Fernández Muñoz, jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), abrió su intervención recalcando que “el 40% de las inversiones del plan están relacionadas con la transición verde”.

En relación con el Plan de Recuperación, señaló que la coordinación de las diferentes administraciones es un asunto clave: España es un país con una descentralización administrativa importante, por lo cual ejecutar cualquier proyecto de política pública exige que las administraciones compartan y se coordinen, aunque es cierto que esos mecanismos de coordinación no están suficientemente definidos en la legislación.

Hablando de los canales y herramientas para la difusión del plan de recuperación, Santiago indicó que el principal instrumento que se ha creado es la web: https://planderecuperacion.gob.es/, donde se pueden buscar las convocatorias existentes, así como las manifestaciones de interés.

El 40% de las inversiones del plan están relacionadas con la transición verde

Santiago Fernández Muñoz, jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia

Por su parte, Rosa Castizo Robles, Coordinadora del Observatorio La Rábida y miembro de la Comunidad de Medioambiente y Salud de El Día Después, dio una panorámica global y mencionó la triple emergencia que se está viviendo: cambio climático, biodiversidad, contaminación. “Hay que tender a una economía regenerativa, a un desarrollo regenerativo”, resaltó Rosa, y “la Agenda 2030 y los fondos Next Generation son un medio para ese desarrollo regenerativo”.

Las misiones de la Unión Europea, una oportunidad para el trabajo multinivel y multiactor

A continuación Julio Lumbreras, Coordinador de la Comunidad de Transformación de Ciudades de El Día Después, resaltó que “si queremos conseguir cambiar las cosas, transformar nuestra economía y responder al reto climático, hay que cambiar de enfoque porque los problemas a los que nos enfrentamos no se pueden trabajar de forma incremental, sino que hay que hacerlo de forma sistémica”.

En ese sentido, indicó que las misiones de la Unión Europea son una gran oportunidad de cambio sistémico, y específicamente la de ciudades, donde se busca al menos 100 ciudades climáticamente neutras e inteligentes antes de 2030. “Es un objetivo ambicioso, pero es algo realista” dijo. “La misión ya se está implementando, se abrió una convocatoria para escoger las 100 ciudades y se han presentado 377 ciudades en Europa, y 27 en España (el país con más ciudades presentadas)”.

Resaltó que los fondos Next Generation pueden ser el catalizador, la semilla, y los primeros fondos que consigan atraer masivamente la financiación privada que es fundamental para poner en marcha las misiones de la Unión Europea. ¿Y esto cómo se está intentando en España? Por medio de la iniciativa CitiES 2030, que es un espacio de colaboración multiactor para conseguir implementar la misión europea de ciudades en España. “Ahí”, dijo Julio, “se está trabajando con un enfoque multinivel (local, nacional y europeo)”.

En la conversación no faltó debate sobre el reto de aterrizar las bases de las convocatorias europeas a nivel nacional y local en España: esto supone un desafío para los ayuntamientos, y más para los pequeños (ordenar los proyectos, acceder a esta visión integral de las convocatorias y poder trabajarlas de otra manera a la que se ha trabajado hasta el momento).

Julio Lumbreras comentó que, para los ayuntamientos, una referencia puede ser cómo está trabajando Valladolid, que ha hecho una adecuación funcional del ayuntamiento para la ejecución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) y ha creado un grupo interdepartamental para tener esta visión de conjunto y ver cómo es la mejor forma de trabajar, conectar las iniciativas que hay abiertas, y así presentarse a las convocatorias. “Esto puede ser inspirador para otras ciudades y es un ejemplo para recalcar”.

Si queremos conseguir cambiar las cosas, transformar nuestra economía y responder al reto climático, hay que cambiar de enfoque porque los problemas a los que nos enfrentamos no se pueden trabajar de forma incremental, sino que hay que hacerlo de forma sistémica

Julio Lumbreras

La experiencia valenciana

En la siguiente mesa participaron Marc Aparisi Martí, director general de Coordinación Institucional de la Vicepresidencia Segunda de la Generalitat Valenciana, y Ana María Pont, de la Oficina de Apoyo Técnico para Proyectos Europeos del Ayuntamiento de Valencia, compartieron su experiencia de cómo están trabajando la coordinación multinivel en esta comunidad.

Marc Aparisi resaltó que las entidades locales tienen un papel crucial para la transición energética. A continuación, compartió que en la Generalitat Valenciana se están usando dos herramientas concretas para ayudar a ls entes locales a superar los límites que se encuentran para implementar los fondos Next Generation: en primer lugar, una red de oficinas locales que gestionan directamente los fondos europeos, dan soporte a los ayuntamientos en la atención de las convocatorias, y proporcionan capacidad de gestión; y en segundo lugar, se ha puesto en marcha un órgano colegiado transversal (la comisión de transición ecológica y sostenibilidad ambiental), que integra a las diferentes entidades que gestionan los fondos.

Por su parte, María Pont, de la Oficina de Apoyo Técnico para Proyectos Europeos del Ayuntamiento de Valencia, destacó que en ese ayuntamiento el concepto de gobernanza multinivel está totalmente asentado en el trabajo por tener una mejor ciudad, y que se enmarca en la agenda urbana que ha desarrollado este ayuntamiento.

También mencionó que Valencia está trabajando alineada con las misiones lanzadas por la Unión Europea mencionadas por Julio Lumbreras, y en especial con la misión de ciudad climáticamente neutra, que fue acordada por el pleno del ayuntamiento. Recalcó que el trabajo de la misión se realiza necesariamente de forma multinivel, y requiere, por su propia naturaleza, trabajar no solo con todos los niveles de la administración pública, así como con la ciudadanía, la academia y las empresas, entre otros.

Explicó que con la misión de ciudades climáticamente neutras se concretará en multitud de proyectos, donde la Oficina de Apoyo Técnico para Proyectos Europeos del Ayuntamiento de Valencia tiene como objetivo la captación de fondos para hacer posible la propia misión. Además, explicó, “bajo el paraguas de la misión, también se han presentado varias solicitudes para los fondos Next Generation con el objetivo de conseguir financiación y alinear en este caso las misiones que ya se tenían, con los fondos de recuperación que están llegando”.

Las entidades locales tienen un papel crucial para la transición energética

Marc Aparisi, Comunidad Valenciana

En el Ayuntamiento de Valencia el concepto de gobernanza multinivel está totalmente asentado en el trabajo por tener una mejor ciudad, y se enmarca en la agenda urbana que se ha desarrollado

Ana María Pont, Ayuntamiento de Valencia

Ante la cantidad de oficinas y el aparato administrativo que se está creando, añadido al que ya existía, ¿existe un reto de gobernanza ágil? ¿Se pueden aligerar estructuras sin generar problemas?

“El reto es organizarse bien, la coordinación es compleja, pero hay que trabajar en esto. Para que las cosas puedan salir, hay que trabajar con las dos estructuras, la estructura fija, así como nuevos canales”.

En conclusión, se recalcó la importancia de seguir trabajando en estos retos prácticos, para que el Plan de Recuperación tenga el componente transformador que pretende.

Crónica escrita por Andrea Amaya, miembro del equipo El Día Después

Vídeo completo de la conversación
Write a comment