¿Podríamos mejorar la respuesta humanitaria a través de los modelos de predicción de brotes virales o desastres naturales? ¿Y si la clave fuese articular mejor la colaboración entre ciencia y acción humanitaria?
Coincidiendo con el Día Internacional del Medio Ambiente, el próximo viernes, 5 de junio, a las 16:00h CEST organizamos el encuentro «Modelos de previsión de riesgos aplicados a la acción humanitaria», el primero de un ciclo de foros sobre Ciencia para el desarrollo sostenible.
La pandemia causada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto el papel de la ciencia aplicada a la gestión de emergencias: los modelos de predicción han sido fundamentales no solo en los primeros momentos de la crisis, sino sobre todo ahora, en la definición de las fases de retorno a la nueva normalidad.
Hoy más que nunca podemos palpar el rol determinante de la ciencia aplicada a la gestión de emergencias y en la respuesta a los retos del desarrollo sostenible más en general.
Es por ello que, desde la plataforma El Día Después, queremos promover un espacio de diálogo para profundizar en el valor de la ciencia aplicada al desarrollo sostenible, centrándonos particularmente en el uso de las predicciones de brotes virales o eventos climáticos adversos (como inundaciones o sequías) en la acción humanitaria.
Ponentes y programa:
PRIMERA PARTE: MODELOS DE PREDICCIÓN DE RIESGOS APLICADOS A LA ACCIÓN HUMANITARIA
Modera Leire Pajín, Presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS) y directora de desarrollo internacional de ISGlobal.
Ciencia y acción humanitaria: necesidades desde la práctica
- Ugo Blanco, representante Residente Adjunto del PNUD para Barbados y el Caribe Oriental
- Manuel Sánchez Montero, director de Incidencia en Acción contra el Hambre
- Belén Benito, Catedrática de Geofísica en la UPM y experta en riesgo sísmico
Modelos epidemiológicos con información climática aplicados a la acción humanitaria
- Xavier Rodó, jefe del Programa de Clima y Salud en ISGlobal
- Marta Cañas, directora general de Médicos sin Fronteras en España
- David del Campo, director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria en Save the Children España.
SEGUNDA PARTE: ESPACIO DE INNOVACCIÓN.
Cómo facilitar una cultura de trabajo conjunto entre la ciencia y el desarrollo sostenible
Modera Marta Ares Godoy, Responsable Desarrollo Sostenible y Programa Social Fundación Iberdrola.
- Javier Mazorra, itdUPM – Representante de la Alianza Shire
- Miguel Luengo-Oroz, director científico de Global Pulse – NNUU
Contaremos con las ilustraciones en directo de Sergi Moreso.

En la primera parte el diálogo se centrará en los mecanismos actuales de colaboración entre ciencia y acción humanitaria: analizaremos los diferentes modelos utilizados para generar previsiones diarias y estacionales bajo los escenarios de la emergencia COVID-19, modelos interanuales de eventos climáticos extremos, y profundizaremos en cómo se pueden utilizar a favor de la programación y planificación interanual en acción humanitaria.
En la segunda parte del evento, que será completamente participativa, trataremos de co-crear modelos de colaboración multiactor que puedan llevarse a la práctica, y por eso nos gustaría que las personas asistentes puedan aportar previamente sus ideas y propuestas respondiendo a este breve cuestionario. Las personas autoras de las mejores propuestas podrán presentar sus ideas en directo durante el evento.
Este encuentro -organizado por ISGlobal en colaboración con El día después– es fruto de la colaboración entre la comunidad Medio Ambiente y Salud y la comunidad Cooperación y Gobernanza global, dos de las comunidades temáticas de la plataforma El día después.

28 mayo 2020, 10:42 am
Muy interesante la propuesta
5 junio 2020, 2:17 am
Mediante de aplicaciones estadísticas, y base de datos debidamente organizados, ordenados en forma lógica y sistemática, y el uso de modelos, se puede predecir brotes virales o desastres naturales, con un grado razonable de certeza.
Efectivamente la clave es la articulación entre ciencia y acción humanitaria, sin embargo, en la practica el problema actual, radica también en el riesgo liquidez (corto plazo) de la mayoría de las empresas que no tienen disponibilidad para pagar a sus proveedores y trabajadores, en las cuales, trabajan millones de personas y ahora no tienen trabajo, y en largo plazo es la estructura patrimonial de las empresas, acá la situación se complica aún más, como lograr la sostenibilidad en el tiempo.
En concreto no solo se debe articular CIENCIA, ACCIÓN HUMANITARIA SINO LA POLÍTICA.
29 mayo 2020, 10:19 pm
Entregan certificados por la presencia en las distintas disertaciones? Gracias!
1 junio 2020, 7:55 pm
President of the International Society of Biometeorology
1 junio 2020, 7:56 pm
Buena iniciativa
2 junio 2020, 10:25 pm
Día mundial del ambiente
4 junio 2020, 11:03 am
Interesante