Santander acogió, entre el 18 y el 21 de julio, un curso de verano organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre la misión de la Unión Europea “100 ciudades climáticamente neutras en 2030”, de la que ya forman parte 7 ciudades españolas.
La misión para lograr la neutralidad climática en 100 ciudades europeas supone un proceso de transformación sin precedentes para lograr urbes más seguras, saludables, sostenibles y prósperas, con capacidad de generar más empleo, aumentar la calidad de vida y la reducción de desigualdades. Es por esto que la Universidad Politécnica de Madrid, EIT Climate-KIC, El Día Después y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo organizaron este curso de verano. Estas primeras 100 ciudades actuarán como ecosistemas de experimentación para ayudar al resto en su transición hacia la neutralidad climática de aquí a 2050.
A lo largo de estos cuatro días, representantes de los ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Vitoria-Gasteiz y Valladolid se reunieron para abordar cinco ámbitos clave: política y gobernanza, generación de capacidades locales, innovación social y participación, financiación y prácticas de implementación y aprendizaje. El curso contó además con la participación de expertos y expertas internacionales, representantes de la Comisión Europea, así como del sector privado, ONG, la academia y el público general e iniciativas que ya se están llevando a cabo en otros países, como el caso de Viable Cities en Suecia.
En la sesión inaugural del primer día se habló de cómo las misiones europeas son un instrumento eficaz para implementar el Green Deal europeo, un acto institucional que repasó las claves del enfoque de misiones. En una segunda parte los alcaldes y alcaldesas de las ciudades españolas seleccionadas para la Misión compartieron con el resto su apuesta por la neutralidad climática. Finalmente, en el taller de la tarde se identificaron las necesidades de acompañamiento de las ciudades y territorios y las oportunidades de alineamiento de la Misión con otros instrumentos, como la Agenda Urbana Española.
El segundo día la temática de la primera sesión fue la gobernanza multinivel como instrumento fundamental para poner en marcha el proceso de preparación de los contratos climáticos. Esta se basó en las experiencias prácticas generadas durante la preparación de los llamados “pre-contratos climáticos” en Suecia y España. La segunda sesión se centró en la financiación de la transformación urbana. Por la tarde tuvo lugar un taller de creación de capacidades para la gestión de la transición y los Planes de Inversión Climática.
El tercer día estuvo centrado sobre todo en innovación social y métodos de participación ciudadana ya que, en este nuevo contexto de la Misión, a la ciudadanía se le atribuye el rol de co-diseño y colaboración con el resto de sectores. También se habló de eco-ansiedad y de comunicación estratégica de la Misión: qué funciona y qué no, narrativas positivas y claves psicológicas para elaborar una estrategia desde las administraciones públicas.
El último día se trataron cuestiones sobre rehabilitación energética, colaboración multiactor y proyectos multiciudad y cómo abordarlos desde un enfoque sistémico e integral. El último taller se enfocó en la promoción del diálogo transversal entre actores públicos y privados de los sectores de la financiación, la energía y la planificación urbana para impulsar la inversión y la financiación a gran escala en la rehabilitación energética de las ciudades.
La clausura del curso corrió a cargo de María García (Directora para España EIT Climate-KIC) y quienes organizaron el curso por parte de la UPM, Julio Lumbreras y Valentina Oquendo.
“No hay nada más extraordinario que hacer de manera distinta lo normal”, decía María. “Se puede hacer. No sé cómo saldrá, no sé cuánto tardaremos, no sé cuántas incomodidades e incertidumbres tendremos en el camino, cuántos encuentros más de estos habrá, pero hemos conseguido avanzar.”
“Esto es algo compartido, y si no, no será”, añadía Julio. Valentina finalizaba con un agradecimiento a las ciudades: “gracias por confiar en nosotros, en nuestro trabajo y por darnos la legitimidad de poder acompañarles en este camino tan complejo, pero tan ilusionante como es transformar las ciudades”.
Gabriella Doci
Klaudia Ecker
Juan Carlos Delrieu
FINANCIACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN URBANA
Fedra Vanhuyse
ZARAGOZA, CIUDAD CLIMÁTICAMENTE NEUTRA E INTELIGENTE 2030
FINANCING FOR URBAN TRANSFORMATION
Boris Vergote
Robert Westerdahl
#eCitySevilla
Esperanza Caro
Rafael Sánchez
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Nacho Padilla
EL FACTOR EMOCIONAL EN LA COMUNICACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Javier Garcés Prieto
ORGANIZADO POR:

PATROCINADO POR:
