El pasado 1 de julio, celebramos una nueva cita de los Diálogos para el Día Después, en esta ocasión centrada en abordar las oportunidades locales de la sostenibilidad con una mirada global y la mejora de las gobernanzas para nuestro modelo de desarrollo.
La conversación, organizada por REDS-SDSN Spain, en colaboración con el El Día Después, ISGlobal y el itdUPM, contó con la participación del expresidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero; la alcaldesa de Bogotá, Claudia Nayibe López; la secretaria distrital de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Diana Rodríguez: el concejal del Ayuntamiento de Madrid y vicepresidente de REDS-SDSN, Santiago Saura y el coordinador del Grupo Espejo de la Misión europea de ciudades, Julio Lumbreras. Leire Pajín, presidenta de REDS-SDSN Spain , actuó como moderadora de la conversación.
Pajín abrió el acto destacando el mundo profundamente interdependiente en el que vivimos, y subrayando la nota positiva que supone la fotografía del nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, con el expresidente Álvaro Uribe como un inicio de cierre de la violenta historia reciente de este país.
En este sentido, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero destacó su visión de América Latina como la región que tiene más futuro en este momento, en un mundo en el que la confrontación de bloques económicos se está transformando en bloques militares.
“América Latina tiene ahora la capacidad de hablar con occidente y oriente, y no desde una posición de confrontación sino de cooperación”, manifestó Rodríguez Zapatero, quien se mostró totalmente convencido, además, del giro político de Brasil a partir de las elecciones de octubre.
América Latina tiene ahora la capacidad de hablar con occidente y oriente, y no desde una posición de confrontación sino de cooperación
José Luis Rodríguez Zapatero
La alcaldesa de Bogotá, Claudia Nayibe López, aterrizó este cambio que vive Colombia a los retos que está afrontando su ciudad. “Bogotá tiene casi medio millón de jóvenes de menos de 28 años, y hay mucha frustración para quienes no trabajan ni estudian, y para quienes estudian y no encuentran trabajo”.
Además, la alcaldesa recordó que un tercio del empleo es informal en Bogotá, lo que significa que esas personas no tienen contrato de salud, salario fijo o sistema de ahorro para la vejez. “Y, ¿quién provee de cuidado a esta población?», se preguntó Nayibe. «Las mujeres, ellas son la seguridad social”, resaltó.
En América Latina el cambio, la renovación, la esperanza, la inclusión y el liderazgo vienen de dos sectores poblacionales fundamentales: los jóvenes y las mujeres.
Claudia Nayibe López
Diana Rodríguez, secretaria distrital de la Mujer en la Alcaldía Mayor de Bogotá, profundizó en las consecuencias que esta situación provoca, al generar una gran sobrecarga de trabajo para las mujeres. Por ello, el ayuntamiento de la capital colombiana está poniendo en marcha un sistema que articule servicios para atender las altas demandas de cuidado, y así lograr ofrecer a las mujeres más tiempo que poder dedicar a sí mismas.
Los ejes de este sistema son:
- Manzanas de viviendas donde se articulan servicios esenciales, al mismo tiempo que se ofrecen servicios de cuidados.
- Aprovechar lo que ya existe y está infrautilizado.
- Poner en marcha una escuela de cuidados para los hombres
- Una gran teoría de la sostenibilidad de las ciudades
Julio Lumbreras, coordinador del grupo espejo de la Misión Europea de Ciudades y de la comunidad Transformación de Ciudades de El Día Después, llamó la atención sobre las fragilidades de las ciudades en las que es necesario trabajar:
- La desigualdad en ingresos o, incluso, en esperanza de vida.
- Los retos relacionados con la salud, como la calidad del aire o los servicios sanitarios.
- La fragilidad ante eventos de la naturaleza cada vez más extremos.
Lumbreras contrapuso a la tendencia habitual de abordar estos retos de forma parcelada un enfoque diferente basado en la colaboración, “algo fácil de decir, pero muy difícil de hacer”.
En ese sentido, Lumbreras hizo hincapié en el valor instrumental de la misión europea de 100 ciudades climáticamente neutras para 2030, lanzada recientemente por la Comisión Europea, como una forma de poder contar con un sueño común que facilite esa colaboración. Algo para lo que la participación ciudadana resulta clave y en lo que las administraciones locales tienen mucho que aportar porque, como subrayó Santiago Saura, concejal del Ayuntamiento de Madrid, “las ciudades son quienes están en la primera línea con la ciudadanía”.
Para terminar el diálogo, el expresidente Rodríguez Zapatero recordó que “la gran escuela de respeto a los derechos sociales y de ciudadanía está en las ciudades” y destacó que, al igual que ya tenemos una teoría sobre la riqueza de las naciones, necesitamos una gran teoría de las ciudades que aborde su riqueza y su sostenibilidad.