Las intervenciones en la última ágora de 2020 organizada por la plataforma de El Día Después para reflexionar sobre el momento en que nos encontramos han demostrado que esta crisis todavía nos ofrece la oportunidad de regenerar el tejido económico, social y medioambiental dañado.
Para ello contamos con las herramientas, como el Next Generation, el mayor presupuesto que jamás se ha planteado la UE, que pretende hacer que las economías sean más sostenibles y resilientes, como recordaba la analista política y miembro de El Día Después Cristina Monge en la introducción al ágora.
Pero no lo podemos hacer solos. Para Monge, “ni el ámbito público, ni el privado, ni el social por si solos podrán abordar los problemas complejos a los que nos enfrentamos”.
Kirsten Dunlop, CEO de EIT-Climate KIC, aludió a la enorme oportunidad que se nos presenta para traducir a la realidad objetivos como el pacto verde europeo o el límite de 1,5ºC en el incremento del calentamiento global y crear, al mismo tiempo, puestos de empleo y bienestar social.
La clave para Dunlop es utilizar un enfoque sistémico, es decir, “entender los retos de transformar, por ejemplo, toda una ciudad, ver los recursos, obstáculos, identidades culturales, etc, y así realizar intervenciones conectadas con diferentes soluciones”.
Este enfoque sistémico que será clave en el manejo de los fondos de la Unión Europea también supone, para Dunlop, invertir en conocimiento compartido y permitir cierto margen en los presupuestos y gastos para ir aprendiendo por el camino.
Un ejemplo al que aludió Dunlop es la plataforma Madrid Deep Demonstration, colaboración pública-privada financiada por el EIT Climate Kic que persigue demostrar que la descarbonización de la ciudad de Madrid es posible. En este sentido, el Concejal de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid, Santiago Saura, anunció en el ágora la puesta en marcha de la primera iniciativa de esta plataforma, “Nos movemos, nos cuidamos”, para lograr el aplanamiento de la hora punta del transporte.
La necesidad de combinar cambios sistémicos con resultados a corto plazo
Manuel de la Rocha, director del Departamento de Asuntos Económicos en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España, recordó la realidad a la que se enfrentan los Gobiernos europeos en esta crisis: “Tenemos que salir de la crisis dando un salto verde, el Green Deal europeo, pero hay que hacerlo al tiempo que atendemos a las urgencias actuales y a la creación de empleo”.
De la Rocha señaló los nichos en los que existe una gran oportunidad para crear empleo de calidad en el presente, como son la rehabilitación y eficiencia energética de los edificios, la digitalización rural o el 5G.
Y retomando el enfoque sistémico al que aludió Kirsten Dunlop, De la Rocha anunció que el Gobierno español facilitará la colaboración público-privada y se alineará con las misiones de innovación de la Unión Europea, invirtiendo en ciencia e investigación para financiar retos complejos como el cambio climático.
Tenemos que salir de la crisis dando un salto verde, el Green Deal europeo, pero hay que hacerlo al tiempo que atendemos a las urgencias actuales y a la creación de empleo
Manuel de la Rocha, director del Departamento de Asuntos Económicos en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España
Diego Moñux, Socio Director y Cofundador SILO Company, situó el debate en un ámbito más terrenal para recordar la necesidad de entender a la administración pública y el lenguaje en el que se mueve.
El Gobierno ha tomado decisiones valientes, como proponer un real decreto para agilizar la gestión de los fondos, recordó Moñux para, a continuación, señalar que los proyectos transformadores competirán con otros que no lo son, y tendrá que haber espacio para ambos.
Colaboración continua y profunda
Carlos Mataix, director del itdUPM, recordó que “necesitamos una estructura organizativa que no tenemos, porque hasta ahora nos han enseñado ser competitivos”.
“Tenemos que poner lo mejor de la innovación social, tecnológica, financiera y que actúen colaborativamente. Afortunadamente, ya vamos siendo capaces de generar un tejido que facilite esa colaboración continua y profunda”.
Mataix puso el ejemplo de la misión de la UE para lograr 100 ciudades climáticamente neutras. “En un año ya se ha llegado a la conclusión de que solo se va a poder lograr esta misión con una ciudadanía participando, porque el cambio no solo es tecnológico, sino y ante todo social y cultural”.
Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde y director de Sostenibilidad de Ferrovial, señaló, por su parte, cómo El Día Después se ha convertido en una incubadora de alianzas y de proyectos transformadores. “Hablamos de alianzas con capacidad de transformar la realidad de una ciudad, que siempre está formada por sistemas interconectados”. De ahí la necesidad de estas incubadoras, “que tienen un método, con una aproximación sistémica y holística, y permiten el acceso a actores improbables”.
“Tenemos que poner lo mejor de la innovación social, tecnológica, financiera y que actúen colaborativamente. Afortunadamente, ya vamos siendo capaces de generar un tejido que facilite esa colaboración continua y profunda”.
Carlos Mataix, director del itdUPM

Desde el ayuntamiento de Madrid, Santiago Saura complementó este enfoque con los tres planos que, a su entender, deben tener estas alianzas:
- Alianzas entre actores, porque tenemos que abordar sistemas complejos
- Alianzas entre los retos, porque la respuesta a un reto debe permitir dar respuestas a otros retos de la ciudad, sobre todo cuando hablamos de descarbonización de las ciudades
- Alianzas entre ciudades, porque no tiene sentido que cada ciudad trabaje en estos retos por su cuenta, y porque también tenemos que responder de forma conjunta a la misión de la UE.

Plataformas para la colaboración, ya en marcha
Además de la propia plataforma de El Día Después o la iniciativa Madrid Deep Demonstration, el ágora ha mostrado otras iniciativas en marcha con estos nuevos enfoques y que serán claves para impulsar proyectos con capacidad de regeneración.
Olga Kordas, directora de Viable Cities, explicó cómo este programa sueco se ha diseñado para crear ciudades climáticamente neutrales antes de 2030, trabajando con un enfoque holístico y en colaboración con múltiples actores (industria, sector privado, transporte, abogados, ingenieros, ONG, etc).
Kordas presentó también el Climate City Contract, un contrato pionero en Europa que se firmó por primera vez el viernes pasado con la ciudad sueca de Upsala con el compromiso de duplicar la reducción de emisión de carbono.

Gregori Cascante, CEO de Ingeus y Fundador de Daleph, mostró por su parte la plataforma para el empleo verde, que surge a partir de las conexiones generadas en la comunidad de Desigualdad de El Día Después, y que tiene como objetivo generar una pasarela entre los nuevos empleos de la economía verde y los perdedores de la crisis.
“Hablamos de un sistema de acompañamiento individualizado, de recualificación y de una apuesta radical por la digitalización, y no solo en gestión”, explicó Cascante. “De esta forma, queremos reducir el impacto de la transición en el ámbito social”.
Mónica Oviedo, responsable de gestión de la Sostenibilidad de Iberdrola, también expuso una de las líneas de trabajo de esta comunidad de Desigualdad sobre el avance de las PYMES en materia de sostenibilidad y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Regenerar, colaborar, incubar
Leire Pajín, Presidenta de REDS y una de las promotoras de la plataforma El Día Después, resumió el ágora a través de tres términos clave para que la utopía de la transformación se pueda aterrizar:
- Regenerar, que significa poder quedarnos con lo que ha funcionado, pero también cambiar aquello que no ha funcionado.
- Colaborar, porque un solo actor no podrá regenerar en soledad. Y no hay que olvidarse de países con rentas más bajas y que pueden conectarse con la realidad europea.
- Incubar, que significa acoger, alimentar y acompañar para que los proyectos tengan impacto regenerador, conectando diversos actores.
Las crisis son el momento del cambio y, a pesar de todas las dificultades, este es el momento del cambio. Tenemos utopías pero también realidades que ya demuestran que es posible. Ahora necesitamos construir una cultura colectiva de todos y todas.
Por el equipo de comunicación de El Día Después
21 enero 2021, 7:09 pm
Nos gustaría recibir noticias