Vacunas, respiradores y el día después. La acción colectiva.

· VIDEO RESUMEN ·
· PODCAST ·
· RELATO COMPLETO DE LOS DIÁLOGOS ·
· GALERÍA DE IMÁGENES ·

La segunda jornada de los Diálogos de para El Día Después giraron en torno al capitalismo y los bienes comunes. En la primera sesión del día, moderada por Joan Roca, presidente ejecutivo de Roca-Junyent abogados y bajo el título “Vacunas, respiradores y el día después. La acción colectiva”, se dialogó en torno a las experiencias y aprendizajes que ha dejado la pandemia, el trabajo colectivo y los bienes comunes.

Colaboración: la clave para la salida de la crisis

La pandemia de la Covid-19 en sus inicios trajo aparejado mucho temor e incertidumbre, pero catapultó insospechados avances médicos y tecnológicos, que pudieron alcanzarse gracias al trabajo colaborativo. Dos ejemplos de éxito fueron expuestos en esta mesa de los Diálogos para el Día Después: la producción de respiradores en España y la creación de la vacuna de Moderna.

La auténtica reserva estratégica de un país es su capacidad de conocimiento, de tecnología y de industria.

Pedro Mier, presidente de AMETIC.

Pedro Mier, presidente de AMETIC, relató el proceso que realizó España para poder saldar el incremento de la demanda de respiradores. A pesar de que no existía en esos momentos en el país la capacidad de cubrir dicha demanda el trabajo conjunto de empresas, profesionales y administraciones se logró incrementar la producción. Esto demostró la gran capacidad de reacción y el éxito de la colaboración público-privada cuando se tiene una misión colectiva clara. El éxito de este proceso ha sido gracias al sentido de urgencia y sobre todo a la responsabilidad compartida. Remató su intervención sosteniendo que la mayor reserva estratégica que puede tener un país es el conocimiento, la innovación, la tecnología y la industria.

Juan Andrés, director de operaciones técnicas y calidad de Moderna, compartió cómo fue el proceso de creación de la vacuna. Sostuvo que para producir una vacuna se requieren unos 600 productos, con lo cual sin la colaboración entre la administración, la universidad y la inversión privada hubiese sido imposible tener la vacuna lista en el tiempo récord en el que se hizo.

Hoy Moderna tiene 300 millones de vacunas en el mercado y esperan hacer 1000 millones para fin de año además, se están desarrollando vacunas para las nuevas variantes. Juan Andrés hizo hincapié en que para poder alcanzar estos objetivos tan complejos se requiere del trabajo conjunto de personas atrevidas, curiosas e incesantes y, sobre todo, colaborativas. Dejó también un mensaje claro: la importancia de estar abiertos a las colaboraciones inesperadas.

Es la primera vez que todo el mundo se ha puesto a lo mismo en todas las partes del planeta.

Juan Andrés, director de operaciones técnicas y calidad de Moderna

Teresa Riesgo, secretaria general de innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España sostuvo que dicho Ministerio tiene el objetivo de generar conocimiento y que este se difunda a todos los rincones del país para generar una mayor prosperidad. Ante esto, se parte del diagnóstico de que en España se genera mucho conocimiento pero no es utilizado. Dada esta situación resulta necesario crear puentes de confianza y beneficio mutuo. La inversión que se realice en conocimiento dará sus frutos a medio y largo plazo. La conclusión es no ir cada uno a lo suyo, sino buscar espacios y lenguaje común.

Tenemos que tender puentes que sean de confianza y de beneficio mutuo.

Teresa Riesgo,  secretaria general de innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación 

Las alianzas son el mejor catalizador para alcanzar sueños colectivos y sentido de corresponsabilidad.

Leire Pajín, directora de desarrollo global de ISGlobal y presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS)

Estos casos de éxito han requerido del fortalecimiento de las alianzas público-privadas. Leire Pajín, directora de desarrollo global de ISGlobal y presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) hizo mención a los elementos que se necesitan para conformarlas. El liderazgo y la corresponsabilidad, son ingredientes sustanciales, a esto se añade el método, para multiplicar la eficacia, y la flexibilidad, ante los cambios y obstáculos. En las alianzas la confianza es esencial así como el sentido de pertenencia, ambos son motores para la motivación que permiten alcanzar misiones colectivas.

Tendiendo puentes

Los aprendizajes recolectados durante la pandemia deben servir como lección para futuras crisis. Uno de los mensajes transversales a todas las intervenciones fue la necesidad de “tender puentes” para crear un ecosistema de entidades y personas que trabajen juntas para conseguir una misión, un bien común. Para poder alcanzar esto se requiere construir un lenguaje compartido, actuar con urgencia, acelerar los procesos de transformación y al mismo tiempo hacerlos sostenibles en el tiempo. 

Otra de las enseñanzas es el de dejar ser reactivos. La humanidad es experta en adaptarse, con lo cual lo que se necesita es una mayor capacidad de anticipación. Esto no sólo permitirá afrontar la actual crisis, sino poder estar preparados frente a otras futuras (o no futuras), como el cambio climático.

Para llegar al bien común resulta imprescindible utilizar un lenguaje común.

Joan Roca, presidente ejecutivo de Roca-Junyent abogados

Resumen del diálogo «Vacunas, respiradores y el día después. La acción colectiva.»
Vídeo completo de la sesión del 6 de julio de 2021
Ponentes
Write a comment