El futuro de los territorios rurales: el tema que trabajaron en Soria los miembros de la iniciativa “Hablar de lo que pasa desde donde pasa”

El taller de prospectiva que se organizó desde la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa se centró en analizar los factores que podrían influir en el futuro de los territorios rurales, particularmente en Soria. En un encuentro impulsado por José Miguel Fernández Güell (ETSAM-UPM), miembro de El Día Después,  se debatieron temas sociales, económicos y ambientales con el fin de identificar retos y oportunidades derivados del envejecimiento poblacional, el cambio climático y la transformación económica. Los participantes, provenientes de diversos ámbitos, compartieron su visión sobre cómo estos factores impactarán en las zonas menos densamente pobladas.

Uno de los temas clave fue el aumento de la edad media de las poblaciones urbanas, y una mayor demanda de servicios en las zonas rurales debido a la migración de personas mayores hacia estos entornos. Aunque este fenómeno podría revitalizar ciertas áreas, también podría acarrear retos como el encarecimiento de la vivienda y la presión sobre infraestructuras existentes. El taller también discutió el impacto económico del envejecimiento, particularmente en sectores como la sanidad y las pensiones, y cómo esto podría transformar la gobernanza y la planificación urbana.

El turismo, especialmente el turismo regenerativo, y el teletrabajo también se presentaron como una oportunidad para los territorios rurales, incidiendo en que Soria podría beneficiarse de un turismo desestacionalizado si logra desarrollar una oferta atractiva y sostenible. No obstante, se destacó la importancia de evitar la saturación turística y de integrar a las comunidades locales en la gestión para garantizar que los beneficios económicos no perjudiquen el medio ambiente ni los recursos locales.

La reforestación y el aumento de la masa forestal en áreas rurales más despobladas fue otro tema importante. Si bien se reconoció el potencial económico de la biomasa para generar energía y empleo, también se advirtió sobre los riesgos de incendios y la pérdida de biodiversidad si no se gestionan adecuadamente los montes. El taller subrayó la necesidad de un manejo equilibrado que combine el aprovechamiento económico de los recursos forestales con la conservación ambiental.

En cuanto a la movilidad, se discutió cómo mejorar la conectividad de las zonas rurales mediante soluciones sostenibles. La red de alta velocidad, que ha favorecido el acceso a las grandes ciudades, podría aprovecharse para conectar áreas más alejadas mediante tecnologías como vehículos eléctricos o drones. Además, se destacó la importancia de fortalecer las ciudades intermedias como nodos de conexión para equilibrar la distribución de recursos y evitar la sobrecarga de las grandes urbes.

En conclusión, el taller proporcionó un espacio de colaboración para reflexionar sobre el futuro de los territorios rurales y las estrategias necesarias para impulsar su desarrollo sostenible. A través de la integración de nuevas tecnologías, una planificación adecuada y el fomento de la cooperación entre actores locales, Soria y otras zonas similares podrían superar sus retos demográficos y económicos, abriendo nuevas oportunidades para la comunidad y el medio ambiente.

El futuro de los territorios rurales: el tema que trabajaron en Soria los miembros de la iniciativa “Hablar de lo que pasa desde donde pasa”

El taller de prospectiva que se organizó desde la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa se centró en analizar los factores que podrían influir en el futuro de los territorios rurales, particularmente en Soria. En un encuentro impulsado por José Miguel Fernández Güell (ETSAM-UPM), miembro de El Día Después,  se debatieron temas sociales, económicos y ambientales con el fin de identificar retos y oportunidades derivados del envejecimiento poblacional, el cambio climático y la transformación económica. Los participantes, provenientes de diversos ámbitos, compartieron su visión sobre cómo estos factores impactarán en las zonas menos densamente pobladas.

Uno de los temas clave fue el aumento de la edad media de las poblaciones urbanas, y una mayor demanda de servicios en las zonas rurales debido a la migración de personas mayores hacia estos entornos. Aunque este fenómeno podría revitalizar ciertas áreas, también podría acarrear retos como el encarecimiento de la vivienda y la presión sobre infraestructuras existentes. El taller también discutió el impacto económico del envejecimiento, particularmente en sectores como la sanidad y las pensiones, y cómo esto podría transformar la gobernanza y la planificación urbana.

El turismo, especialmente el turismo regenerativo, y el teletrabajo también se presentaron como una oportunidad para los territorios rurales, incidiendo en que Soria podría beneficiarse de un turismo desestacionalizado si logra desarrollar una oferta atractiva y sostenible. No obstante, se destacó la importancia de evitar la saturación turística y de integrar a las comunidades locales en la gestión para garantizar que los beneficios económicos no perjudiquen el medio ambiente ni los recursos locales.

La reforestación y el aumento de la masa forestal en áreas rurales más despobladas fue otro tema importante. Si bien se reconoció el potencial económico de la biomasa para generar energía y empleo, también se advirtió sobre los riesgos de incendios y la pérdida de biodiversidad si no se gestionan adecuadamente los montes. El taller subrayó la necesidad de un manejo equilibrado que combine el aprovechamiento económico de los recursos forestales con la conservación ambiental.

En cuanto a la movilidad, se discutió cómo mejorar la conectividad de las zonas rurales mediante soluciones sostenibles. La red de alta velocidad, que ha favorecido el acceso a las grandes ciudades, podría aprovecharse para conectar áreas más alejadas mediante tecnologías como vehículos eléctricos o drones. Además, se destacó la importancia de fortalecer las ciudades intermedias como nodos de conexión para equilibrar la distribución de recursos y evitar la sobrecarga de las grandes urbes.

En conclusión, el taller proporcionó un espacio de colaboración para reflexionar sobre el futuro de los territorios rurales y las estrategias necesarias para impulsar su desarrollo sostenible. A través de la integración de nuevas tecnologías, una planificación adecuada y el fomento de la cooperación entre actores locales, Soria y otras zonas similares podrían superar sus retos demográficos y económicos, abriendo nuevas oportunidades para la comunidad y el medio ambiente.