La diversidad que somos: un primer diálogo para construir el nuevo contrato social con perspectiva antirracista

La diversidad que somos: un primer diálogo para construir el nuevo contrato social con perspectiva antirracista

El pasado 18 de junio la Asociación El Día Después se dio cita en el Espacio Conciencia Afro (Madrid) para un diálogo sobre arte, cultura y memoria desde una perspectiva antirracista. Las bases para esta conversación partieron de la identificación de una necesidad de repensar el contrato social desde la ética. Existe una necesidad de cuestionar las relaciones de poder que se dan en el país y combatir las lógicas racistas y la ética tiene un lugar fundamental a la hora de fortalecer los encuentros y generar una identidad de país diversa.

El grupo impulsor de la iniciativa La diversidad que somos de El Día Después fue quien promovió este diálogo, y Ximena Zambrana -miembro de (Des)bordando Democracia y de El Día Después- se encargó de moderar el panel. La conversación contó con María Irizarry Guzmán, historiadora y politóloga afro-puertorriqueña y pan-caribeñista de Laboratorio Madrid Negro; Brenda Navarro, escritora y socióloga mexicana conocida por su novelas Casas Vacías y Ceniza en la boca; y Sara Bourehiyi Bouraiji de Espacio Conciencia Afro, activista antirracista, feminista y ecologista. Las tres mujeres invitadas trabajan la visibilización de la diversidad en España y el análisis crítico de las barreras profundas que aún hoy existen para la igualdad de todas las personas que viven en este país.

El pasado 18 de junio la Asociación El Día Después se dio cita en el Espacio Conciencia Afro (Madrid) para un diálogo sobre arte, cultura y memoria desde una perspectiva antirracista. Las bases para esta conversación partieron de la identificación de una necesidad de repensar el contrato social desde la ética. Existe una necesidad de cuestionar las relaciones de poder que se dan en el país y combatir las lógicas racistas y la ética tiene un lugar fundamental a la hora de fortalecer los encuentros y generar una identidad de país diversa.

El grupo impulsor de la iniciativa La diversidad que somos de El Día Después fue quien promovió este diálogo, y Ximena Zambrana -miembro de (Des)bordando Democracia y de El Día Después- se encargó de moderar el panel. La conversación contó con María Irizarry Guzmán, historiadora y politóloga afro-puertorriqueña y pan-caribeñista de Laboratorio Madrid Negro; Brenda Navarro, escritora y socióloga mexicana conocida por su novelas Casas Vacías y Ceniza en la boca; y Sara Bourehiyi Bouraiji de Espacio Conciencia Afro, activista antirracista, feminista y ecologista. Las tres mujeres invitadas trabajan la visibilización de la diversidad en España y el análisis crítico de las barreras profundas que aún hoy existen para la igualdad de todas las personas que viven en este país.

La importancia de la articulación de redes

Sara Bourehiyi Bouraiji, activista de Espacio Conciencia Afro, expuso la necesidad de generar “espacios en los que poder demostrar que existimos” como manera de generar oposición ante la falta de representación y las miradas extranjerizadoras que de manera contínua niegan espacios a las personas racializadas.

Habló de cómo los espacios en los que se teje comunidad ayudan a combatir la falta de representación y visibilidad existentes en otros contextos y cómo estos se constituyen como enclaves para el empoderamiento y la articulación de propuestas transformadoras. Los espacios de representación en la actualidad toman muchas formas y es necesario “hablar de la diversidad en positivo y no solo para mal”, como expuso la ponente, y tomar todas las plataformas para dar visibilidad a voces que hoy están ausentes en el debate público.

La memoria para construir futuro

Como historiadora, María Irizarry Guzmán reivindicó el papel de las personas africanas y afrodescendientes en la sociedad española como parte activa del entramado político y social. Realizando con este ejercicio un cuestionamiento sobre a quiénes incluye la memoria historiográfica y reivindicando la necesidad de “relacionar la historia con el presente para definir visiones de futuro”.

Es necesario -argumentó- que se revisen los pilares sobre los que se apoya la identidad española para entender cómo se ponen hoy en marcha los mecanismos de exclusión. Hasta que no reconozcamos las historias y contribuciones de las personas a las que la historia ha invisibilizado, el mapa identitario de la “españolidad” estará incompleto.

La identidad española en continua construcción

Por último, la escritora y socióloga Brenda Navarro dejó patente la necesidad de reconfigurar el camino para hablar de un nuevo contrato social que contemple una mayor apertura política y social sobre qué significa ser español o española y que no deje a nadie fuera. Habló de la importancia de que exista una problematización del racismo desde todos los lugares de la sociedad española (no únicamente por parte de aquellas personas que lo sufren) y defendió el papel necesario de las personas migrantes y racializadas como “parte de la España que se está construyendo”. Aunque sigan existiendo mecanismos que las dejan fuera, sus contribuciones a lo común y la reivindicación de su memoria e identidades son piezas clave en la construcción de un contrato social justo e inclusivo.

Desde El Día Después, identificamos como punto de partida la urgencia de adaptar el contrato social vigente a las necesidades y los desafíos de nuestro tiempo. El diálogo del pasado 18 de junio dio prueba de cómo uno de los desafíos más antiguos y también de los más contemporáneos es el de la diversidad: racial, religiosa, identitaria. Y el modo en que nos contamos España es a menudo sesgado. Como señaló Ximena Zambrana “vivimos en un país en el que el congreso poco se parece al metro”.

La aspiración de El Día Después es contribuir a que colectivamente alcancemos un punto en el que anclemos los valores fundamentales de respeto y convivencia democrática, pero reconociendo que los caminos para llegar son muchos y que debemos estar abiertos a escucharnos.

La importancia de la articulación de redes

Sara Bourehiyi Bouraiji, activista de Espacio Conciencia Afro, expuso la necesidad de generar “espacios en los que poder demostrar que existimos” como manera de generar oposición ante la falta de representación y las miradas extranjerizadoras que de manera contínua niegan espacios a las personas racializadas.

Habló de cómo los espacios en los que se teje comunidad ayudan a combatir la falta de representación y visibilidad existentes en otros contextos y cómo estos se constituyen como enclaves para el empoderamiento y la articulación de propuestas transformadoras. Los espacios de representación en la actualidad toman muchas formas y es necesario “hablar de la diversidad en positivo y no solo para mal”, como expuso la ponente, y tomar todas las plataformas para dar visibilidad a voces que hoy están ausentes en el debate público.

La memoria para construir futuro

Como historiadora, María Irizarry Guzmán reivindicó el papel de las personas africanas y afrodescendientes en la sociedad española como parte activa del entramado político y social. Realizando con este ejercicio un cuestionamiento sobre a quiénes incluye la memoria historiográfica y reivindicando la necesidad de “relacionar la historia con el presente para definir visiones de futuro”.

Es necesario -argumentó- que se revisen los pilares sobre los que se apoya la identidad española para entender cómo se ponen hoy en marcha los mecanismos de exclusión. Hasta que no reconozcamos las historias y contribuciones de las personas a las que la historia ha invisibilizado, el mapa identitario de la “españolidad” estará incompleto.

La identidad española en continua construcción

Por último, la escritora y socióloga Brenda Navarro dejó patente la necesidad de reconfigurar el camino para hablar de un nuevo contrato social que contemple una mayor apertura política y social sobre qué significa ser español o española y que no deje a nadie fuera. Habló de la importancia de que exista una problematización del racismo desde todos los lugares de la sociedad española (no únicamente por parte de aquellas personas que lo sufren) y defendió el papel necesario de las personas migrantes y racializadas como “parte de la España que se está construyendo”. Aunque sigan existiendo mecanismos que las dejan fuera, sus contribuciones a lo común y la reivindicación de su memoria e identidades son piezas clave en la construcción de un contrato social justo e inclusivo.

Desde El Día Después, identificamos como punto de partida la urgencia de adaptar el contrato social vigente a las necesidades y los desafíos de nuestro tiempo. El diálogo del pasado 18 de junio dio prueba de cómo uno de los desafíos más antiguos y también de los más contemporáneos es el de la diversidad: racial, religiosa, identitaria. Y el modo en que nos contamos España es a menudo sesgado. Como señaló Ximena Zambrana “vivimos en un país en el que el congreso poco se parece al metro”.

La aspiración de El Día Después es contribuir a que colectivamente alcancemos un punto en el que anclemos los valores fundamentales de respeto y convivencia democrática, pero reconociendo que los caminos para llegar son muchos y que debemos estar abiertos a escucharnos.

Las organizaciones socias de El Día Después son:

Las organizaciones socias de El Día Después son:

Las organizaciones socias de El Día Después son:

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

¡Suscríbete a la Newsletter!


Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio

¡Suscríbete a la Newsletter!

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

¡Suscríbete a la Newsletter!

Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio