Diseñando próximas prácticas para la sostenibilidad energética

Valentina Oquendo e Irene Ezquerra

La comunidad de ciudades de El Día Después ha lanzado el pasado 9 de junio su tercera línea de trabajo, liderada por Iberdrola y el Ayuntamiento de Bilbao. Centrada en la sostenibilidad energética de los edificios, esta línea pretende impulsar el autoconsumo individual o compartido y la electrificación del calor mediante tecnologías como paneles solares y bomba de calor. 

A día de hoy, estas medidas suponen una inversión eficiente con impactos positivos en el medio ambiente y tienen potencial de contribuir a la generación de empleo local. Sin embargo aún no se encuentran generalizadas y existe un importante desconocimiento por parte de la ciudadanía.

Así, la línea se fundamenta en tres áreas de trabajo:

  • Fomentar la sostenibilidad energética. ¿Cómo fomentar la inversión privada en estas tecnologías? 
  • Liderar con el ejemplo. ¿Cómo podemos aplicar estas tecnologías en los edificios municipales?
  • Generar empleo. ¿Cómo podrían las ciudades dar a conocer estas tecnologías y capacitar profesionales? 

La comunidad tratará de comprender las barreras que frenan la generalización de estas tecnologías y proponer “próximas prácticas” capaces de superarlas.

Hacia la sostenibilidad energética: la experiencia de cuatro ciudades

Cuatro ciudades compartieron sus experiencias como base para orientar los objetivos y la hoja de ruta de la línea sobre sostenibilidad energética. 

Zorrotzaurre: un gran proyecto de transformación urbana inspirador para Bilbao

Bilbao se ha comprometido a ser neutral en carbono en 2050 y ha apostado por experimentar en el gran proyecto de transformación urbana de la isla de Zorrotzaurre

El objetivo en este nuevo desarrollo es generar un sistema de distribución de calor basado en geotermia y aerotermia, un modelo híbrido en circuito cerrado y abierto que alimente 5500 viviendas

El mayor reto está en garantizar tres aspectos claves:

  1. El uso de la tecnología no debe suponer un aumento del precio del inmueble.
  2. El precio del kWh térmico no debe superar el de gas, lo que implica desarrollar nueva normativa.
  3. La recuperación de la inversión por parte del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento es consciente de que se trata de un proyecto atípico, teniendo en cuenta que la edad media del parque inmobiliario de Bilbao supera los 80 años. No obstante este proyecto servirá de referente para la ciudadanía y proporcionará los condicionantes fiscales y regulatorios necesarios para extender el modelo al resto de la ciudad. 

Un fondo de inversión para la rehabilitación energética de Barcelona

Barcelona se encuentra en pleno proceso de diseño de un fondo de rehabilitación energética en colaboración con el sector privado, orientado a promover la inversión de particulares y empresas a través de créditos. 

Esta política parte de la experiencia del proyecto europeo Lighthouse (2015), desarrollado en colaboración con Estocolmo y Colonia. A través de esta iniciativa, se invirtieron en Barcelona 4.5 millones de euros para la rehabilitación de edificios residenciales y terciarios. Además se extrajeron algunas conclusiones claves para la definición de políticas públicas: 

  • El clima condiciona seriamente el ahorro energético.
  • Las medidas pasivas (ligadas a la envolvente) sólo son rentables en edificios de altos consumos energéticos (por ejemplo: hoteles o centros deportivos). En viviendas u oficinas, aunque mejora el confort y se revaloriza el activo, no se llega a recuperar la inversión. En cambio, las medidas activas suponen inversiones bajas más fáciles de rentabilizar. 
  • En el caso de ciudades densas y compactas como Barcelona, donde la edificación residencial colectiva es mayoritaria, la complejidad de llegar a acuerdos entre propietarios y propietarias es un factor a tener en cuenta.

Este fondo contará con 100 millones de euros (50% Ayuntamiento dentro del capítulo 8 de gasto y 50% privado) destinados a particulares para la rehabilitación energética de edificaciones públicas y privadas, de uso residencial y terciario, aplicando medidas tanto activas como pasivas. 

Rehabilitación del tejido existente y sandbox regulatorio en Madrid

La ciudad de Madrid está trabajando en dos estrategias complementarias. 

  • La rehabilitación energética del tejido construido mediante subvenciones para promover la sustitución de calderas de gasóleo por bombas de calor en viviendas y de equipos de climatización y agua caliente sanitaria en PYMES.
  • La incorporación, desde la fase de diseño, de la sostenibilidad de las tecnologías y la neutralidad climática en el nuevo desarrollo urbano más importante de la ciudad, Madrid Nuevo Norte. Además, se prevé un sandbox regulatorio para experimentar necesidades y cambios normativos que faciliten la popularización de estas tecnologías sostenibles. 
El papel de los Ayuntamientos en la promoción de la sostenibilidad energética

La comunidad ha identificado diversos obstáculos para la implantación de estas tecnologías, en su mayoría relacionados con la normativa y la complejidad administrativa. ¿Cuál debería ser entonces el papel de los Ayuntamientos en la promoción de tecnologías sostenibles? 

Para contestar a esta pregunta, la comunidad se centrará en las siguientes propuestas:

  • Adoptar un enfoque holístico. Diversos estudios confirman que las personas que viven en pobreza energética acuden hasta diez veces más a centros de atención primaria. Dada la relación de la salud con la eficiencia energética, los cálculos de rentabilidad deberían incorporar otros factores, más allá del retorno directo de la inversión en la tecnología.
  • Estudiar y/o diseñar los marcos regulatorios y los mecanismos administrativos adecuados y fiables para poner a disposición de la ciudadanía espacios públicos infrautilizados con el objetivo de revalorizarlos mediante operaciones de sostenibilidad energética. Por ejemplo, el uso de la cubierta de un colegio público para generar la energía necesaria para el suministro de los vecinos que estén en un radio de 500 metros. Este tipo de acciones no implican gasto y son más ágiles en su tramitación. Además pueden considerarse como proyectos piloto y asociarse a instrumentos tales como concursos de ideas o fórmulas de explotación. Habría que considerar también si el Ayuntamiento está perdiendo con la cesión de estos espacios.
  • Estudiar en profundidad la pertinencia de los incentivos fiscales y modularlos. Por ejemplo, en el caso de Sevilla, la exención del 50% del IBI, de por vida, a las viviendas que decidan instalar tecnologías de autoconsumo no está resultando ser una medida sostenible en el tiempo.
  • Desarrollar espacios y materiales de formación y capacitación en estas tecnologías. Por ejemplo, la FAMP ha elaborado algunas herramientas e invertido en formación para facilitar la toma de decisiones y la puesta en marcha de políticas públicas relacionadas con el autoconsumo.
  • Muchas de las figuras mencionadas dependen de leyes que tienen efecto vinculante y restrictivo sobre los reglamentos y normativas municipales. Es urgente trabajar por la simplificación administrativa en colaboración con otros niveles de la Administración pública.
  • Garantizar la seguridad jurídica. Cualquier normativa adoptada desde los Ayuntamientos debe perdurar en el tiempo, para evitar que la ciudadanía perciba una sensación de inseguridad que desincentive la toma de decisiones.  
  • Incorporar en el diseño de soluciones a los equipos técnicos, a los secretarios e interventores municipales en un ejercicio de inteligencia colectiva.

Como incubadora de alianzas para el diseño de acciones transformadoras dirigidas a acelerar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, El Día Después ofrece un espacio para la colaboración multiactor y el intercambio de aprendizajes. Además este espacio se configura como altavoz capaz de aumentar el impacto de estas acciones y su incidencia en las políticas públicas. 

Write a comment