¿Por qué el diálogo plural es clave para el nuevo contrato social?

 

La colaboración se considera esencial para alcanzar el desarrollo sostenible, a causa de la complejidad, el dinamismo y la interdependencia de los retos a los que debemos dar respuesta (pandemias, guerras, cambio climático, desigualdad creciente, etc.) [1,2].

Resolverlos implica una gobernanza colaborativa, capaz de integrar los objetivos e intereses de actores públicos, privados y sociales, y orientarlos hacia una misión común [3,4]: la construcción de un nuevo contrato social.

No todas las formas de colaborar son adecuadas para abordar este nuevo contrato social. Con frecuencia, en las últimas décadas, la colaboración ha sido producto de una inercia y no ha conducido a una verdadera ventaja [5].

Avanzar hacia la sostenibilidad precisa colaboraciones profundas y de carácter transformador (frente a relaciones transaccionales), es decir, la co-creación de cambios a escala sistémica [6]. Este tipo de colaboración se caracteriza por niveles altos de confianza y compromiso, una interacción intensiva y continuada en el tiempo, el alineamiento de objetivos, y la integración de recursos y conocimiento [6,7].

No obstante, las personas y las organizaciones no están suficientemente preparadas para colaborar de esta forma, en un contexto cada vez más individualista, competitivo y polarizado [8,9]. A pesar de ello, las condiciones que contribuirían a fortalecer las capacidades de colaboración de los individuos, las organizaciones y las redes han sido poco exploradas por la literatura académica [10,11].

Desde el punto de vista individual, la capacidad de colaborar es inherente al ser humano [9,12,13] y se desarrolla a través de la interacción y la vida social [14]. Como consecuencia, la comunicación y, en particular, el diálogo son mecanismos fundamentales para cambiar los comportamientos individuales [15,16], y para fortalecer la confianza y el compromiso dentro de los entornos de colaboración [17].

Sin embargo, la literatura no ha explorado de manera sistemática las condiciones de diálogo necesarias para fortalecer la colaboración y los acuerdos entre diferentes.

Durante este proceso, conversaremos con personas de reconocida trayectoria en contextos complejos de negociación y colaboración. A través de sus experiencias, trataremos de comprender los elementos que facilitan o, por el contrario, entorpecen el consenso y la acción colectiva en el camino hacia la sostenibilidad.

 

Referencias

  1. Mazzucato, M. Mission-Oriented Research & Innovation in the European Union: A Problem-Solving Approach to Fuel Innovation-Led Growth; 2018; ISBN 978-92-79-79918-1.
  2. Sachs, J.D.; Schmidt-Traub, G.; Mazzucato, M.; Messner, D.; Nakicenovic, N.; Rockström, J. Six Transformations to Achieve the Sustainable Development Goals. Nat. Sustain. 20192, 805–814, doi:10.1038/s41893-019-0352-9.
  3. Ansell, C. Collaborative Governance; Oxford University Press, 2012;
  4. Donahue, J. On Collaborative Governance. John F Kennedy Sch. Gov. Harv. Univ. 2004No2.
  5. Huxham, C.; Vangen, S. Leadership in the Shaping and Implementation of Collaboration Agendas: How Things Happen in a (Not Quite) Joined-up World. Acad. Manage. J. 200043, 1159–1175, doi:https://doi.org/10.2307/1556343.
  6. Austin, J.E.; Seitanidi, M.M. Collaborative Value Creation: A Review of Partnering Between Nonprofits and Businesses: Part I. Value Creation Spectrum and Collaboration Stages. Nonprofit Volunt. Sect. Q. 201241, 726–758, doi:10.1177/0899764012450777.
  7. Soini, K.; Jurgilevich, A.; Pietikäinen, J.; Korhonen-Kurki, K. Universities Responding to the Call for Sustainability: A Typology of Sustainability Centres. J. Clean. Prod. 2018170, 1423–1432, doi:10.1016/j.jclepro.2017.08.228.
  8. Bögel, P.; Pereverza, K.; Upham, P.; Kordas, O. Linking Socio-Technical Transition Studies and Organisational Change Management: Steps towards an Integrative, Multi-Scale Heuristic. J. Clean. Prod. 2019232, 359–368, doi:10.1016/j.jclepro.2019.05.286.
  9. Sennett, R. Juntos: rituales, placeres y política de cooperación; Colección Argumentos; Anagrama: Barcelona, 2012; ISBN 978-84-339-6348-2.
  10. de Almeida, J.M.G.; Gohr, C.F.; Morioka, S.N.; Medeiros da Nóbrega, B. Towards an Integrative Framework of Collaborative Capabilities for Sustainability: A Systematic Review and Research Agenda. J. Clean. Prod. 2021279, 123789, doi:10.1016/j.jclepro.2020.123789.
  11. Hoover, E.; Harder, M.K. What Lies beneath the Surface? The Hidden Complexities of Organizational Change for Sustainability in Higher Education. J. Clean. Prod. 2015106, 175–188, doi:10.1016/j.jclepro.2014.01.081.
  12. Dunbar, R.I.M. The Social Brain Hypothesis and Its Implications for Social Evolution. Ann. Hum. Biol. 200936, 562–572, doi:10.1080/03014460902960289.
  13. Tomasello, M. Por Qué Cooperamos.; Katz Editores, 2010.
  14. Vygotsky, L.S. Pensamiento y lenguaje; Ediciones Fausto, 1995;
  15. Ford, J.D.; Ford, L.W. The Role of Conversations in Producing Intentional Change in Organizations. Acad. Manage. Rev. 199520, 541, doi:10.2307/258787.
  16. Grant, D.; Marshak, R.J. Toward a Discourse-Centered Understanding of Organizational Change. J. Appl. Behav. Sci. 201147, 204–235, doi:10.1177/0021886310397612.
  17. Blomqvist, K.; Levy, J. Collaboration Capability a Focal Concept in Knowledge Creation and Collaborative Innovation in Networks. Int. J. Manag. Concepts Philos. 20062, 31, doi:10.1504/IJMCP.2006.009645.
Write a comment