Preguntas y Respuestas: «El día después… ¿Cómo lo imaginamos?»

Pregunta a nuestras expertas y expertos

Responden Rafael Vilasanjuan (ISGlobal) y Marta Ares (Comunidad de Gobernanza Global de El Día Después)

01

¿Es posible incluir el teletrabajo en las políticas de salud y de familia, reconociendo los beneficios psicológicos para la sociedad del teletrabajo ya sea completo o parcial?
Maria Dacasa

RAFAEL VILASANJUAN (ISGlobal): Esta va a ser una reclamación clara de la sociedad. De hecho, las organizaciones más avanzadas ya lo incorporan como un elemento clave de sus estrategias. Si se funciona por objetivos, es una ventaja para trabajadores y para la empresa.

02

Ya en 2007 diversos artículos científicos advertían del riesgo de transmisión. Existe en China una demanda de glándulas de diversos mamíferos nocturnos. Estos mamíferos de caza silvestre se encuentran en jaulas superpobladas y con falta de medidas de bioseguridad en los mercados ha permitido el salto de este virus novedoso de los animales al ser humano» ¿Cómo se podrá en el futuro evitar o advertir a los países originadores de los riesgos y consecuencias nefastas de estas prácticas? Enrique Benavides

RAFAEL VILASANJUAN: Me temo que solo con regulación y educación. No hay mucho más, además eso sí de empezar una relación con el planeta diferente. Creo que te puede interesar el siguiente artículo de una de nuestras investigadoras, Cristina O’Callaghan.

· ARTÍCULO DE CRISTINA O'CALLAGHAN 'Salud planetaria y COVID-19: la degradación ambiental como el origen de la pandemia actual' (06/04/2020) ·
03

En España, ¿son comparables las cifras de muertes por gripe a las que se prevén por coronavirus? ¿La población afectada se puede considerar la misma? El tiempo de la infección está claro que no. ¿Cómo está afectando esta pandemia a los países del Tercer Mundo? ¿Cuánto falta para encontrar la vacuna? Cristina Cabello

RAFAEL VILASANJUAN: Estas son muchas preguntas en una sola. Puedes encontrar parte de la información que buscas en la sección «COVID-19: Novedades científicas» de la web de ISGlobal. Te preciso que, si todo va sobre ruedas, tendríamos una primera vacuna, tal vez no todavía la más efectiva, entre el invierno y la primavera de 2021.

· ISGLOBAL: COVID 19 NOVEDADES CIENTÍFICAS ·

En cuanto a efectos en países de renta baja en África te adjunto dos artículos que te pueden interesar.

04

¿Creen que tras esta pandemia cambiará de manera significativa nuestro estilo de vida o volveremos a él en unos meses?

MARTA ARES: Está inédito, este parón mundial simultáneo que ha despertando una conciencia en todo el planeta sobre nuestra vulnerabilidad individual y colectiva, generando grandes incertidumbres sobre el presente y futuro.
El aumento de las personas enfermas y el dolor por la pérdida de vidas humanas, nos obliga a la cautela y reflexión serena sobre el Día después. Aún no sabemos cómo será ese día, pero sí estamos convencidos de que dependerá de las decisiones que tomemos estos días y que podemos aunar esfuerzos desde distintos sectores como las instituciones, la sociedad civil, la empresa privada o la ciudadanía en general; para compartir aprendizajes y experiencias. Se trata de definir conjuntamente acciones concretas en diversos ámbitos, que contribuyan a transformar esta crisis en una oportunidad en torno al desarrollo sostenible desde lo local a lo global. Motivo por el cual te invitamos a participar activamente en esta Alianza.

05

¿Cómo afectará la crisis sanitaria a la infancia más vulnerable tanto en España como a nivel global? Dori Rodríguez

RAFAEL VILASANJUAN: En España y en los países occidentales, parece que están bien protegidos. Pero en el ámbito de los países de renta baja y media, hay mucha población menor de 5 años que no está inmunizada. En países como Congo es casi 1/3, eso sin duda pone sus vidas a mucho más riesgo, por eso una de las estrategias de la cooperación internacional es mantener la vacunación y garantizar la seguridad del personal sanitario para llevarla a cabo. Inmunización y nutrición son dos factores clave para evitar una subida sustancial de mortalidad en menores en los países más desfavorecidos.

06

¿Existen organismos con capacidad para crear ese nuevo sistema? Irene Bajo

MARTA ARES: Profundizar en la mejora de la calidad de la gobernanza global, pasa primero por una apuesta común y global, entorno a su estrategia y resultados de desarrollo a través de la Agenda 2030. Un multilateralismo inclusivo y transparente en la toma de decisiones puede promover el uso equitativo y sostenible de los bienes comunes globales y aplicar marcos regulatorios fiscales progresivos que garanticen un comportamiento responsable basado en criterios sociales y ambientales, poniendo límites a la especulación financiera y salvaguardando de los derechos humanos. Estos compromisos deben ser traducidos en obligaciones vinculantes para proporcionar la transferencia de financiación y conocimiento en la creación de capacidades, especialmente a través de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Este enfoque humanista requiere avanzar en mecanismos de seguimiento, revisión y cumplimiento, perfeccionando los mecanismos de evaluación a través de los Consejo de Desarrollo Sostenible (MSDCS) o instituciones independientes como las Defensorías del Pueblo, para vigilar y examinar el cumplimiento de las metas y la vulneración de los derechos al desarrollo.

07

¿Consideráis que ha fallado una respuesta global a la pandemia? ¿No ha habido una falta de gobernanza a nivel mundial? La ONU, la OMS parecen muy pasivas.

MARTA ARES: Esta crisis ha puesto de manifiesto que debemos mejorar claramente nuestros mecanismos de gobernanza global y sus respuestas concertadas y puede ser una buena oportunidad para que los organismos internacionales profundicen en la mejora de la calidad democrática, la transparencia y la operatividad en la toma de decisiones.
Por ejemplo, en el campo de la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrece consejos y pautas sobre cómo los países deberían responder ante emergencias.
La realidad de esta pandemia global ha demostrado finalmente las fallas en las medidas de contención, siendo estas diversas (en forma y calendario) y tomadas de manera unilateral por cada uno de los estados.
La mejora de las gobernanzas globales nos deja un primer aprendizaje de esta crisis: el reto de consolidar sistemas de alerta y protección temprana globales vinculantes para prevenir nuevas pandemias y futuras emergencias sanitarias.

08

¿Los organismos supranacionales se verán reforzados en sus diferentes ámbitos de actuación?

MARTA ARES: Esta crisis global plantea la obligada necesidad de que compartir recursos y buenas prácticas entre países. Esta interdependencia impone la necesidad de una coordinación más efectiva para la transición global hacia el desarrollo sostenible donde los organismos supranacionales tienen un papel clave. La crisis puede ser una oportunidad para mejorar los sistemas de gobernanza mundial desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Reforzando sus diferentes ámbitos de actuación para consolidar mecanismos de participación democrática más transparentes en la toma de decisiones, inclusivos y atentos a los más vulnerables, basada en los derechos humanos, sociales, económicos y ambientales desde lo local a lo global, impulsando alianzas multiactor capaces de cooperar eficazmente en el alcance de los objetivos de la Agenda 2030.

09

¿Podría avanzarse hacia un sistema de gobernanza global, conectando lo global con lo local y por tanto con la población? Ana García Huerta

MARTA ARES: Esta es una crisis global y por lo tanto ha evidenciado la necesidad de trascender el modelo Estado-Nación a través de la cooperación para compartir lo más rápido posible recursos y buenas prácticas entre países y al interior de ellos.
Mejorar la calidad de los sistemas de gobernanza mundial pasa por profundizar en la Agenda 2030, que amplía el enfoque tradicional del multilateralismo, basando su estrategia de acción en alianzas con participación activa entre instituciones, sociedad civil y sector privado a todos los niveles: internacional, global y local.
Profundizar en este tipo de alianzas, permitirá construir sociedades más resilientes, capaces de afrontar esta u otras pandemias y nuevos desafíos futuros. Es absolutamente necesario que desde la vacuna y su acceso hasta la prevención de nuevos problemas, pase por mecanismos de gobernanza global capaces de responder de forma concertada y de garantizar los intereses de todos sin dejar a nadie atrás.

10

¿Cómo vamos a coordinarnos en sistemas tan diferentes como existen a nivel global?

MARTA ARES: Las carencias reales de nuestro sistema de gobernanza global constatan la falta de operatividad y fragilidad en la toma de decisiones cuando la respuesta a muchos de los desafíos globales pasa por soluciones solo aplicables localmente. Esta interdependencia impone la necesidad de una coordinación más efectiva para la transición global hacia el desarrollo sostenible.
Así la gobernanza mundial, podría permitir una transformación de los procesos económicos, sociales y ambientales, logrando una articulación política capaz de regular de manera efectiva el comportamiento de los estados y actores no estatales, mediante la movilización de recursos y capacidades que puedan generar cambios sostenibles. Se trata de profundizar en una democracia más participativa, favorable a los más vulnerables, inclusiva y basada en los derechos humanos con la Agenda 2030 como la mejor hoja de ruta disponible y adaptada a todos los niveles desde lo local a lo global. 

11

¿Se podría hablar de un parlamento global?

MARTA ARES: No sabemos si llegaremos a eso, a un ministerio de salud global como ha propuesto, por ejemplo, Gordon Brown, pero lo que es evidente es que necesitamos reforzar y fortalecer los mecanismos de gobernanza global actuales capaces de responder por todos y para todos/as  sin dejar a nadie atrás. 

 

RAFAEL VILASANJUAN: Desde mi punto de vista es pronto. Es poner una solución antes de conocer bien el problema. Ahora mismo las instituciones internacionales no tienen falta de debate, sino capacidad de regular y forzar las decisiones

 

12

¿Igual que la tiene la aviación civil, debería la Salud Pública y la Seguridad de los alimentos tener una regulación internacional básica que actúe y guíe la actividad en todos los mercados, mataderos y ámbitos de tratamiento de los alimentos?

RAFAEL VILASANJUAN: Ese es en parte trabajo de la Organización Mundial de la Salud, lo que ocurre es que solo es un organismo asesor, no regulador. Cada estado hace lo que quiere. No tardaremos en ver una organización que regule y que en función de eso califique a los países como seguros o no. Pero no es solo cuestión de alimentos, es también nuestra relación con el medio ambiente, el clima. Y todos los elementos que componen la necesidad de definir un nuevo equilibrio.

13

¿Qué papel pueden tener los Organismos Internacionales y la UE?

MARTA ARES: En Europa, muy afectada por la pandemia, se evidencia la erosión de los sistemas sanitarios, los más robustos del mundo, y vuelven a generarse debates en torno a las medidas para flexibilizar los déficits y permitir la inversión pública en lo social frente a lo financiero. La recuperación o reconstrucción post-crisis solo es posible desde la garantía común de una protección social suficiente por parte de todos los estados miembros que tenga como objetivo, minimizar la brecha de desigualdad presente y futura por el parón de la actividad productiva. La Unión Europea se juega su futuro y legitimidad, en la definición de una estrategia común y consensuada tanto para la emergencia sanitaria como para la crisis económica.
En el mismo sentido se demanda a los Organismos Internacionales, profundizar en la mejora de la calidad democrática, la transparencia y eficacia en la toma de decisiones. La creación de fondos humanitarios o la condonación de la deuda externa son ya demandas de acción propuestas en este ámbito para revertir la difícil situación por la que van a pasar los países más empobrecidos y que contribuirían también a facilitar el reinicio de la economía global.

14

¿Es posible un acuerdo internacional (o al menos europeo) primando personas y países sobre empresas? ¿Tienen independencia los políticos, habida cuenta de los apoyos necesarios para las citas electorales?

MARTA ARES: La dimensión de esta crisis es inédita por su terrible impacto a nivel mundial y deja como evidencia la necesidad de abordar la sostenibilidad en relación a las capacidades y la institucionalidad de las políticas públicas cuyo ejemplo más evidente es la salud, pero también de la protección social frente a la presente y futura crisis económica por la parálisis de la actividad productiva.
El esfuerzo en transparencia, la búsqueda de consensos y la cooperación leal y eficaz por parte de todos los actores políticos obliga a superar las lógicas de la confrontación electoral y a configurar una unidad de acción compartida en el corto y medio plazo.
El único camino posible para superar esta crisis es que la humanidad lo haga en su conjunto. La democratización de la gobernanza global debe ir acompañada de la promoción de una mayor equidad en la distribución de la riqueza, el fortalecimiento de los sistemas públicos y el respeto a los límites ecológicos. Metas que también implican a la empresa privada desde una nueva dimensión de la responsabilidad social corporativa inclusiva y sostenible. La sociedad civil, es también esencial en este modelo de gobernanza global como garante de los derechos llamados de segunda generación: sociales, económicos y ambientales.

15

¿Debemos otorgar más poder de liderazgo y político a la OMS para liderar las emergencias sanitarias?

RAFAEL VILASANJUAN: Lo importante es que la organización encargada pueda tener un papel decisor. No únicamente un papel de asesor como hasta ahora. Por ahí va a avanzar la construcción del nuevo multilateralismo en algunos frentes que amenacen la seguridad global. Pero ni es fácil ni va a producirse en cuanto salgamos a la calle. Se va a necesitar la presión de la sociedad civil para avanzar.

16

¿No están limitadas la gobernanza global y el desarrollo sostenible por la cultura de confrontación que domina las relaciones nacionales e internacionales?

MARTA ARES: La globalización, el desarrollo tecnológico y de los sistemas de movilidad hace tiempo que difuminaron las viejas fronteras, imponiendo una interdependencia económica, social y cultural.
Los retos en torno al desarrollo sostenible ya nos advertían sobre el impacto del cambio climático y otros riesgos globales. Esta crisis deja al descubierto la erosión global de los sistemas de bienestar y la necesidad de la cooperación internacional como herramienta de transformación para fortalecerlos.
No hay otra salida posible a esta crisis que compartir recursos y buenas prácticas entre países, así como superar las disfunciones del sistema de gobernanza mundial a través de un multilateralismo activo e incluyente donde la democracia, los derechos humanos y el feminismo siguen siendo irrenunciables.
Pasar de la confrontación a la colaboración facilitará el fin de la pandemia y el impulso de una economía integrada que genere progreso y crecimiento económico sostenible para consolidar la implementación de políticas públicas capaces de fortalecer los estados de bienestar sin dejar a nadie atrás.

RAFAEL VILASANJUAN: En parte sí está limitado. Por eso hay que buscar mecanismos diferentes y depende de la voluntad de los estados. Tenemos que empezar a trabajar sobre asuntos concretos para los que los estados por sí solos no pueden dar respuesta y crear nuevas organizaciones que tengan mejor representatividad. Algunas de las que salieron con el nuevo milenio, especialmente para dar respuesta a la salud global (Fondo Mundial, GAVi) ya incorporan en su gobernanza a sociedad civil, expertos y sector privado, además de estados. Profundizar por esa vía es necesario.

17

¿Cuál creen que será el impacto de esta crisis sanitaria sobre la gobernanza de las migraciones? ¿Creen que esta puede ser una oportunidad para ir a un modelo más racional? ¿O dará lugar a una política aún más irracional de securitización, privatización del control de fronteras, externalización de dicho control a países donde se puedan violar los DDHH fuera de nuestro campo de visión, y criminalización de las personas migrantes?

MARTA ARES: Por la naturaleza de la emergencia sanitaria mundial una de las medidas de contención común ha sido el cierre de fronteras y la limitación de la movilidad humana internacional. En el corto plazo esto tiene como consecuencia que se reducirán los tránsitos de personas con un impacto directo en la dimensión más blanda de la globalización. Las consecuencias económicas y la limitación de recursos pueden hacer resurgir discursos intolerantes y excluyentes que diferencien entre “los de aquí y los de allí”, influyendo en la regulación aún más férrea de las políticas migratorias.
Por ello, esta crisis debería ayudarnos a reconsiderar en el medio plazo, los intereses de todas las partes interesadas para que los países de origen y las instituciones internacionales respondan a reglas justas para un contrato social global en la materia que respete los derechos humanos y permita la convivencia plural y pacífica en las sociedades de acogida. Definir un sistema migratorio ordenado, basado en reglas multilaterales y mecanismos de compensación, es parte esencial de la mejora en materia de la gobernanza global y los retos del desarrollo sostenible.

RAFAEL VILASANJUAN: Sin duda, de partida tendrá un impacto negativo. Se relacionará con la idea falsa de que el cierre de fronteras aísla el problema ¿Pero cuánto tiempo? ¿Con qué consecuencias? A largo plazo y si avanzamos en un mapa de necesidades en función de la seguridad de las poblaciones, tendremos que hacer planes de inmigración. Nuestros sistemas de salud (además de nuestras pensiones o nuestra capacidad productiva) , son insostenibles con una población cada vez más envejecida. Necesitamos más jóvenes para sostenerla y esa pirámide no vendrá de incremento de natalidad aquí.

18

¿Cómo el cambio en la correlación de estructuras de poder va provocar reacciones opuestas a esta transición y hasta qué punto la pueden abortar?

MARTA ARES: En gran medida el resultado de las relaciones económicas internacionales, tales como el comercio, la deuda o las regulaciones financieras afectan a todos los países y especialmente de manera negativa a los más vulnerables, exponiéndose a una constante inestabilidad e incertidumbre.
La búsqueda del crecimiento económico a toda costa mediante las políticas neoliberales del mercado, además de una gran brecha de desigualdad, han generado asimetrías políticas entre lo económico financiero y otras metas que también persigue la gobernanza global.
Esta crisis ha mostrado con claridad, la importancia de integrar las preocupaciones sociales (entre ellas las sanitarias) y ambientales globales, en las políticas y los marcos legales desde lo global hasta lo local. Para consolidar la inclusión de estas perspectivas, las organizaciones internacionales y los gobiernos pueden profundizar en la inclusión, la transparencia y la rendición de cuentas para mejorar en coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.

19

¿Cuál podría ser la acción prioritaria con la que comenzar?

MARTA ARES: Esta pandemia refuerza el ciclo pobreza-enfermedad. Países carentes no sólo de sistemas de salud sólidos, sino de políticas de protección social elevan de manera exponencial la vulnerabilidad de millones de personas ante las consecuencias de la emergencia sanitaria que pone en valor la importancia de la acción humanitaria para que los países más vulnerables puedan afrontar la emergencia sanitaria.
Desconocemos cuál será la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pero es urgente desde ya, poner en valor las políticas de desarrollo sostenible y reorientar prioridades hacia la cooperación en materia de acceso al agua y saneamiento, proveyendo recursos, equipamiento y capacidades para un plan de servicios públicos sanitarios de amplia cobertura. Especialmente en África que dispone de 2 médicos por cada 10.000 habitantes (en España son 33) o en zonas de América Latina, donde el 30% de la población no tiene acceso a servicios de salud por la enorme brecha de la desigualdad.
Otro tema relevante es el acceso universal de los tratamientos y vacunas, así como garantizar su bajo precio.

Write a comment