Participación del público: «Ciencia para el Desarrollo Sostenible. Modelos de predicción de riesgos aplicados a la acción humanitaria»

Para favorecer la participación del público en la conferencia temática “Ciencia para el Desarrollo Sostenible: modelos de predicción de riesgos aplicados a la acción humanitaria”, los participantes tuvieron la oportunidad de responder a un cuestionario previo que recogió 80 respuestas a la pregunta:

¿Qué idea/s innovadora/s propones para mejorar la colaboración ciencia/desarrollo?

Recogemos a continuación las ideas y propuestas recibidas, clasificadas en cinco grandes grupos temáticos:

  1. Ideas relacionadas con financiación y recursos
  2. Ideas relacionadas con la integración de conocimientos y perfiles multidisciplinares
  3. Ideas relacionadas con metodologías de trabajo
  4. Ideas relacionadas con comunicación y formación
  5. Ejemplos concretos de innovación

De todas las respuestas recibidas, estas fueron las dos seleccionadas para que sus autores pudieran compartirlas en directo y recibir comentarios y opiniones de los ponentes.

  • Aportación de Rocío, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Uruguay)

Estoy convencida que la ciencia puede y debe aportar al desarrollo. Una de las principales limitantes para que esto suceda es la falta de conocimiento mutuo sobre la forma de trabajar, de definir problemas y orientar los recursos en ambos ámbitos, el de la cooperación y el académico. Para subsanar esto, es necesario establecer espacios de encuentro y reflexión conjunta, y a su vez, testear metodologías eficaces de co-creación de soluciones. Mi propuesta es apostar a mejorar la comunicación entre la ciudadanía y estos 2 ámbitos; por ejemplo, desarrollando sistemas de participación vía apps y/o «bazares de ciencias» donde se intercambia saberes, culturas de trabajo y necesidades mutuas. Esto es algo que ya sucede desde hace años en algunos países nórdicos. Mejorando la recepción de necesidades concretas desde distintos grupos o poblaciones locales por parte de estos 2 ámbitos, se puede apostar a generar prototipos de proyectos de I+D+I orientados a resolver estas necesidades.

  • Aportación de Andrés Merino Hospital, de la Coordinadora ONGs de Burgos

La subvención por parte de organismos privados o públicos, estatales o comunitarios para la puesta en marcha de las ideas innovadoras aunque solo sea experimentalmente.

01

Ideas relacionadas con financiación y recursos

“Dotar de fondos a las universidades de modo principal para que se promuevan desarrollos científicos cuya titularidad sea pública.”

“En primer lugar contar con fondos económicos suficientes por parte de los organismos internacionales con carácter anual. En segundo lugar, propiciar que la comunidad científica internacional pueda trabajar en proyectos de desarrollo, habilitándose para ello becas a medio y largo plazo y bien dotadas económicamente. Y en tercer lugar, implicar e incentivar más y mejor la colaboración público-privada entre ambos actores”.

“Creación de presupuestos específicos para la formación de grupos de investigación multidisciplinares en desarrollo. Obligatoriedad en centros públicos como las universidades de contar con estos grupos de trabajo con presupuesto económico destinado para ello. Se debe rendir cuentas anualmente, visibilizar el trabajo realizado y total transparencia en gestión de presupuesto.”

“Proyectos interdisciplinares con financiamiento directo a la comunidad”

“Promover la formación de un fondo de ayudas orientadas a la colaboración entre ambos ámbitos, facilitando los trámites administrativos y la gestión del mismo (bien facilitando el mismo, bien favoreciendo ampliaciones de personas en las Agencias de Gestión de los centros de Investigación).”

“La subvención por parte de organismos privados o públicos, estatales o comunitarios para la puesta en marcha de las ideas innovadoras, aunque solo sea experimentalmente.”

“Desarrollo de líneas de financiación específicas / los tiempos de obtención de resultados / la medición de impactos.”

«Recuperar e implementar estudios, investigaciones, avances tecnológicos científicos que, bien por falta de recursos o separación entre el ámbito científico y el ámbito humanitario, no se está realizando. Salvar esa distancia no es tanto estimular a los científicos (que creo que la mayoría si lo están) como dotar de los medios para que sí haya una colaboración habitual entre ambos espacios. Medios que deben ponerlos al servicio de los países y ciudadanos tanto los gobiernos como las empresas.”

“Promover diversas subvenciones para investigadores que quieran desarrollar proyectos de acción humanitaria. También se podría incentivar la colaboración de los investigadores con grupos de acción humanitaria o climática con galas de premios por ejemplo.”

“Desarrollar concursos para elaborar más proyectos de investigación financiados por el estado.”

Promover e incentivar desde los gobiernos la involucración de la ciencia en el desarrollo.

“Incentivar las líneas de investigación con «semilleros» y más partidas presupuestales en las instituciones universitarias y las instituciones públicas.”

“Construcción social de un nuevo paradigma en la definición de «desarrollo», digerir la complejidad de lo que significa «beneficio» y de ahí, redirigir financiación y esfuerzos humanos.”

“Incentivar la colaboración de las ONGDs en proyectos de investigación universitarios a través de convenios de colaboración.”

02

Ideas relacionadas con la integración de conocimientos y perfiles multidisciplinares

“Incentivar y potenciar la investigación por medio de la creación de grupos interdisciplinares relacionados.”

“Es fundamental tener claro cómo piensan cada parte y encontrar caminos hacia el mismo objetivo, sabiendo que para desarrollar cualquier proyecto se necesita tener conocimientos muy diversos: económicos, personal, experiencia, beneficios…etc. Nuestro mundo necesita más que nunca la ciencia, pero una ciencia que se ajuste a la realidad, que se pueda cuantificar y que sea capaz de demostrar que son necesarios.”

“Si somos capaces como sociedad de entender que, en este planeta interconectado, o vamos todos o no vamos a ninguna parte, lograremos aunar ciencia y desarrollo, ya que la ciencia tendría recursos para atender las necesidades de la sociedad en su conjunto, y no solo las de los países con recursos”.

“Desde siempre las ideas surgen de la espontaneidad no de sistemas burocráticos, las primeras vacunas se encontraron por casualidad, por la observación de determinadas reacciones; las redes sociales, internet sabemos que fueron creados de forma libre, no bajo patrones de trabajo reglamentado. Se debería permitir un espacio libre para que los científicos, investigadores desarrollaran su trabajo. Las publicaciones científicas deberían tener mayores y mejores difusiones en medios de alcance general y con lenguajes asequibles al ciudadano medio.”

“El diseño de ambos, no debería hacerse individualmente, la sostenibilidad debe de ser la base para desarrollar todas las demás interrelaciones en todos los ámbitos. No se puede diseñar algo al margen de lo sostenible y posteriormente poner parche tras parche. Cuando una acción se diseña y acarrea además de beneficios, cierto coste y «enfermedad», no puede hacerse sin el tratamiento adecuado o «vacuna» lista ya y diseñado inicialmente de forma eficaz. Tecnología, desarrollo, ciencia y sostenibilidad, deberían seguir desde el primer momento el mismo camino y no ir encontrándose puntualmente por el camino, en atajos o complicados laberintos, ya los experimentos e improvisaciones provocan demasiados riesgos.”

“Aparte, claro está, de una mayor inversión en desarrollo e investigación científica, promover las aplicaciones de los avances científicos en los ámbitos de la producción y el empleo, especialmente a nivel local y descentralizado. Para ello en verdad exigiría simplemente la implicación efectiva de los poderes públicos y la valoración a nivel académico de los proyectos colaborativos entre grupos diferentes sin que haya siempre una única autoría de la dirección de los proyectos.”

“Incorporación de la realidad territorial desde las comunidades más vulneradas: es necesario que lxs científicxs, inversionistas, gobiernos y actores de la sociedad civil pongan sus pies en terreno y conozcan los problemas de desarrollo de quienes más apoyo precisan para la co-construcción de soluciones.”

“1. Una vinculación más estrecha y sólida entre políticas públicas y actividad científica; 2. Una mejor comprensión de doble vía entre decisores políticos y ciencia para el desarrollo; 3. Procura de una mayor horizontalización entre política y ciencia.”

“Que la academia realice un ejercicio de calle y se salga del laboratorio y practique el día a día de la comunidad y así comprenda las necesidades reales que debería ayudar a solucionar.”

“Apoyos para los científicos investigadores para colaborar con proyectos de iniciativa privada o pública. Que sea una evaluación de proyectos 360, para no incidir o evaluar solamente al científico.”

“Relación entre innovadores e innovadoras y la administración.”

“Que, a la hora de presentar proyectos, se pida la inclusión de ambos actores, con roles diferenciados, de manera que se provoque la interacción entre ambos mundos.”

“Establecer foros de fomento a la empatía, compartir historias de vida e integrar actividades de tal forma que nos haga valorarnos más como personas.”

“El problema central que no lo veo en las opciones dadas arriba es que no hay una construcción colectiva común de qué, por qué, cómo, para qué, trabajar juntos que tome como marco referente teórico-contextual la crisis ecológica global. Ello requeriría un cambio de visión que pone en juego nuestras capacidades comunicacionales y organizativas que trascienda la visión instrumental de esta relación.”

“Un sistema, una forma de trabajo que vincule ambos ámbitos. Que le permita generar propuestas en conjunto. No siempre los conceptos de desarrollo son comprendidos por personas de otros ámbitos de trabajo.”

“Generaciones de mesas de diálogos para llegar a puntos comunes con una visión holística.”

“Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar y multiinstitucional que permita la discusión de necesidades y el compartir aproximaciones para su resolución.”

“El trabajo interprofesional con enfoque innovador, se debe dar en el marco de retos de solución colaborativa (Bootcamps), en laboratorios vivos y dando respuesta a la sociedad, empresa, en general al ecosistema. Y validados por el mismo ecosistema.”

“Para enfocar desafíos en materia de desarrollo, en muchas ocasiones es crucial la colaboración del ámbito científico. Eso invita a la creación de grupos interdisciplinares que incluyan distintos sectores y actores. Implica ir más allá de unir esfuerzos entre científicos expertos en varios ámbitos relacionadas con un determinado proyecto y expertos en el campo de desarrollo, incluyendo también psicólogos y antropólogos. Obviamente, es imprescindible la representación de los actores locales, destacando representantes de la sociedad local que incluyan los más vulnerables o afectados según el proyecto. Según mi punto de vista, la creación y fortalecimiento de estos grupos multidisciplinares son imprescindibles por dos motivos. Primero, facilitan el intercambio de información entre sectores, agilizando el progreso de los proyectos y evitando contratiempos y futuros problemas. Y segundo, aunque no siempre parece obvio, la ciencia no es del todo objetiva. En el caso de los países occidentales, esta tiene un «bias» hacia nuestro punto de vista. Algunas disciplinas pueden tender a un avance sin tener siempre en cuenta valores espirituales y culturales o sin dar opciones a redefinir un problema. Es por eso por lo que, aunque el desarrollo y la ciencia puedan seguir los mismos objetivos, estos se deberían clarificar detenidamente y pensar en todas las consecuencias que puede tener un proyecto de desarrollo a través de la ciencia, incluyendo aquellas que tienen un carácter más espiritual o cultural y teniendo siempre en cuenta la opinión de la sociedad local. Esta inclusión de los locales es también imprescindible para entender las distintas caras que puede tener el «progreso» o «desarrollo» más allá de la que se podría tener solamente con una visión desde una sola disciplina. Para dar un ejemplo, los organismos modificados genéticamente (OMGs) son vistos como una solución a temas de inseguridad alimentaria y con mucho potencial para fomentar el desarrollo sostenible. Sin embargo, el caso de un OMG conocido como Golden Rice (GR) ejemplifica como este potencial puede no conllevar el resultado esperado. El GR incluye variedades de arroz con la capacidad de sintetizar y acumular B-carotenos y evitar desórdenes relacionados con la deficiencia de vitamina A (VADD) en sus consumidores. Fue pensado para ser accesible a las personas más vulnerables de algunos países en desarrollo en los cuales dichos desórdenes tienen una prevalencia considerable. Aunque se consiguieron evitar las patentes para favorecer el consumo por parte de los más pobres, algunos actores dentro de la comunidad del desarrollo (algunas ONGs) se han movilizado en contra, movilizando también las poblaciones locales y atrasando el proyecto de Golden Rice. Aunque es un problema complejo, gran parte de esta situación se explica por la falta de comunicación y de intercambio de información entre la comunidad científica, las ONGs, la sociedad civil y otros actores. Por otra parte (y haciendo referencia ahora al segundo motivo mencionado en el párrafo anterior), la comunidad científica no había tenido en cuenta el valor cultural que daban los locales a muchos cultivos tradicionales. Los agricultores temían que estos cultivos tradicionales fueran reemplazados por el nuevo cultivo (GR). Estos cultivos podrían verse afectados si la adopción del Golden Rice no fuera acompañada por políticas adecuadas que protegieran estas otras variedades con gran valor cultural.”

03

Ideas relacionadas con metodologías de trabajo

“La obligatoriedad de aplicación científica en todos los proyectos de desarrollo con estudios sociológicos rigurosos.”

“Que las actividades propuestas (desde algún organismo público de gobierno o educativo) se alineen a objetivos comunes, según su contexto; es decir, que formen parte, por ejemplo, de un plan de desarrollo nacional, estatal y municipal, con la finalidad de darle seguimiento en las instituciones educativas de los diferentes niveles (de acuerdo a su nivel de conocimientos y competencias) obviamente con el apoyo y seguimiento de estos organismos.”

“Trabajar a escala de comunidades locales con proyectos adecuados a ese entorno específico, con el objetivo de promover la autosuficiencia de esa comunidad.”

“Mejorar las alianzas público-privadas entre la ciencia y los agentes implicados en el desarrollo. Obligarse, desde lo público, a contar con los territorios para planificar parte de sus líneas de investigación. Intentar que una parte importante de la investigación sea aplicada.”

“El encuentro entre los académicos y las autoridades /ejecutores de proyectos se propiciaría a través de talleres conjuntos desde el diagnóstico, el ajuste a los presupuestos para la ejecución previa a la identificación de los problemas. Asimismo, enfatizo lo trascendente que es la inclusión de los jóvenes en estos procesos.”

“Rellenar nuevos informes, completar puntos y poner a conocimiento las entidades científicas y las comunidades en ámbito de desarrollo con nuevas plataformas web.”

“Modelos de innovación social basados en innovación abierta, y viceversa. Totalmente realizables y bajo la perspectiva de la quíntuple hélix (sumando el territorio a la cuádruple hélix: ciudadano, universidad, administración y empresas).”

“Que los investigadores salgan de sus laboratorios y vayan en terreno a los lugares, centros, universidades, comunidades, con los cuales se auspicia una aportación científica. Seguramente volverían motivados y con las ideas más claras sobre el enfoque que debería tener la investigación”

“Innovando las tecnologías, para que permitan ir de la mano con el desarrollo. Crear leyes que solidifiquen el cambio que se requiere. Considero que esta Pandemia nos deja una gran enseñanza, en la hoy por hoy estamos obligados a redireccionar nuestras acciones, nuestro entorno (social, Cultural), requerimos reforzar la naturaleza transformando los conocimientos científicos y tecnológicos que la ciencia aplicada requeriría cambiar de forma pragmática.”

“Proyectos de investigación aplicada (applied research).”

“1.- La creación de un MIT Ibérico. 2.-creación de una app que vincule necesidad del ciudadano y empresa o servicio que le dé respuesta al reto 3.-Agencia certificadora de propuestas Sostenibles.”

“Las ideas deben aplicarse PRIMERO dentro del territorio nacional y demostrar que funciona antes de aplicarlo a otros países. El experimentar nuevas soluciones con los más vulnerables desacredita al mundo científico.”

“Se necesita conciliar ideas y una vez asumidas por ambas partes, los gestores puedan implementarlas, los técnicos normalmente no están preparados por falta de experiencia en la gestión.”

“Pensar participativamente esquemas de innovación abierta para el desarrollo sostenible. Tomar como mapa de gestión al agenda 2030.”

“Creo que fomentar estudios científicos previos a la planificación de los proyectos de desarrollo sostenible podría maximizar la efectividad de dichos proyectos. Muchas veces cómo las necesidades son acuciantes se planifican los proyectos sin invertir primero en estudios científicos que en algunos casos podrían reconocer áreas de acción importantes en las que hay que trabajar previamente para que un proyecto de desarrollo sea bien acogido y sea sostenible en el tiempo.”

“Propongo la implantación de un modelo colaborativo e interdependiente de trabajo en la gestión de proyectos, basado en un binomio científico-cooperante, en el que la acción conjunta de esta figura sea necesaria a lo largo de las 3 fases del proyecto (planificación, ejecución y evaluación). De este modo, el cooperante proporciona el conocimiento en cuanto a alianzas y estrategia: la relación con los actores implicados (incluido y con mucha importancia la población afectada y la beneficiaria) y el marco de referencia en torno a los ODS de la Agenda 2030 y de las líneas estratégicas tanto de la institución/organización cooperante como del país en que se ejecuta el proyecto. Por su parte, el científico aporta el conocimiento del terreno, su experiencia técnica en la disciplina científica y el marco metodológico. Este binomio resolvería de forma creativa los diferentes obstáculos que presentan cada una de las 3 fases de ejecución del proyecto, en tanto en cuanto el cooperante se enfrenta en numerosas ocasiones a la dificultad de profundizar en el contenido temático y la falta de capacitación en la materia, mientras el científico encuentra barreras formales en cuanto al bagaje de socios y alianzas, la acción estratégica y la formulación burocrática. Siendo realistas, ambas vertientes no confluyen en la figura de una sola persona hasta la madurez de una trayectoria profesional dedicada a un campo delimitado, de ahí la necesidad, en el camino hacia una transformación profundizadora y científica de la cooperación al desarrollo.”

04

Ideas relacionadas con comunicación y formación

“Comunicación colaborativa.”

“Incluir en los Grados y Másteres contenidos relacionados con ODS y Agenda 2030 y vincularlos a los marcos teóricos de diferentes asignaturas para que el estudiantado vaya conociendo cómo puede ir dirigiendo su actividad futura hacia la sostenibilidad y desarrollo. Aumentar el número de colaboraciones con entidades sociales como ONG, asociaciones de vecinos etc. para que el alumnado universitario realice ApS (Aprendizaje Basado en Servicio Social) como metodología para sus TFG (Trabajo Fin de Grado), TFM (Trabajo Fin de Máster) y Tesis.”

“Creo que la mejor idea posible es la de trabajar en la concienciación, desde edades tempranas, sobre la importancia de una cooperación al desarrollo multidisciplinar y conformada por especialistas. La cooperación al desarrollo es un sector con apenas protagonismo en los distintos sistemas educativos. Entiendo que es fundamental brindar a los estudiantes la posibilidad de familiarizarse con el papel que desempeña la cooperación y comprometerse con ella. Por todo ello me gustaría proponer un programa formativo a través del cual llegar a los distintos centros educativos para así poner de manifiesto la importancia de la interacción entre las distintas ramas del conocimiento y la cooperación al desarrollo.”

“Crear redes de comunicación en el ámbito de las TICS que interrelacionen a científicos, ONGs y economistas del mundo sin fronteras ni limitaciones.”

“Crear una gran plataforma con soporte informático que permita crear redes de comunicación entre científicos, intelectuales y estrategas del desarrollo de cualquier punto del mundo. La comunicación es fundamental y las redes están ahí para facilitar el objetivo de que el mundo rompa barreras al espíritu colaborativo.”

“Una plataforma que nazca desde las universidades para ampliar y aumentar la concienciación social al respecto; también sería interesante que otros ámbitos o sectores se implicaran en ello, ya que tanto la educación básica obligatoria como el sector industrial, la innovación van de la mano y hay cierta sinergia entre ellas, incluso el turismo podría verse afectado de manera positiva.”

“Socializar los resultados de la ciencia a nivel de escuelas rurales aplicando la metodología de escuelas de campo de la FAO, para ello será necesario incorporar prácticas de la economía del comportamiento con los docentes padres.”

05

Ejemplos concretos de innovación

“Espacios intersectoriales de diálogo y planificación conjunta para: 1) Fomentar espacios de ciencia básica África-Europa; 2) Medidas incubadoras para proyectos de ciencia aplicada e impacto autosostenible.”

“La Dinámica de Sistemas ha sido ampliamente aceptada y conocida a nivel global, debido su uso por parte del Panel Internacional del Cambio Climático y de los epidemiólogos para predecir el ritmo de deterioro ambiental o las curvas de contagio por COVID 19, anticipar las emergencias ambientales o el colapso sanitario y proponer políticas preventivas. Su uso en el ámbito social, mediante Simulación digital de escenarios sociales junto a la I.A. permite contar con Laboratorios Sociales para detectar estados iniciales de conflicto o deterioro social, hacer pronósticos de riesgo en la evolución del sistema replicado, investigar pautas de cambio y establecer políticas preventivas y de transformación social. Estas herramientas y modelos de Systems Thinking son importantes junto a las redes colaborativas multiagente para desarrollar con y para los ciudadanos proyectos de creación de comunidades inclusivas, resilientes y más justas.”

“Análisis predictivos de escenarios de riesgo, por medio de modelos focalizados en la afectación de asentamientos humanos.”

“Creación de una portal/plataforma colaborativa, multisectorial donde se puedan compartir recursos, debatir cuestiones operativas y eventualmente poner en marcha grupos multidisciplinarios de trabajo sobre temas concretos y donde puedan estar representados investigadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil, humanitarios y operadores de desarrollo, público, privado y academia. Existen experiencias en fase de consolidación como por ej. el GRAF, Global Risk Assessment Framework. Podría tratarse de una experiencia menos ambiciosa y orientada a la práctica.”

“Creación de un HUB ciencia + ingeniería + cooperación desde el que se potencie el desarrollo tecnológico en el ámbito de la cooperación. Este debería hacer especial énfasis en contar con medios, organización y alianzas suficientes para poder investigar, desarrollar, implementar, llevar al terreno las innovaciones y devolver un feedback al HUB; al estilo del diseño iterativo en software. A su vez este HUB debería realizar una intensa labor comunicativa y narrativa sobre el papel de la innovación en la cooperación. Sería deseable que la producción de este HUB fuera de carácter Open Source para fomentar una comunidad que apoye, use y retroalimente los desarrollos; y a su vez fomentar el desarrollo de otros HUBs. Quedarían por explorar posibles modelos de financiación.”

“La actividad minera del pasado continúa dando como resultado alimentos contaminados por metales. Propongo la estabilización de estos terrenos con asociaciones de plantas y microorganismos autóctonos y enmiendas, que impidan el transporte de metales a los cultivos y a la fauna.”

“Utilización de datos y nuevas tecnologías para la previsión del impacto y preparación para la reducción de daños a nivel familiar y comunitario de efectos de cambio climático como elevación del nivel del mar, huracanes, sequias e inundaciones.”

“Los medios de producción y desarrollo deben estar compaginados con los modelos científicos actuales para la evaluación y análisis de los impactos y los riesgos asociados a las obras y/o acciones en todos los sectores del desarrollo, que afectan y/o impactan a las comunidades urbanas y rurales; y que muestren una convergencia y relación mutua entre los objetivos propuestos dentro del desarrollo sostenible. Considero que la mejor manera de lograr esta articulación es en el desarrollo, implementación y aplicación de un Ordenamiento Territorial de los espacios geográficos que ya está enmarcado para Colombia, en una Ley Orgánica que desarrollo la política de OT ( LOOT, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial; Ley 1454 del 2011).”

“Propuestas de proyectos sobre agricultura orgánica y ganadería para la exportación, buscando alianzas estratégicas con los países desarrollados.”

Write a comment