Isabel Martínez, presidenta de la Fundación HelpAge Internacional España y presidenta de la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores, y Ricard Fernández, Gerente de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, responden algunas preguntas planteadas por el público del Ágora «Un nuevo contrato con las personas mayores».
01
Se ha visto que el modelo de coordinación sociosanitaria actual es débil en situaciones como la que estamos viviendo. ¿Qué debemos mejorar en la coordinación sociosanitaria? ¿Debemos proponer otro modelo más flexible y abierto?
RICARD FERNÁNDEZ: El modelo actual de descoordinación total entre los diversos Servicios de dependencia ya era absurdo por dos motivos: primaba la institucionalización sobre la cercanía y la autonomía y era caro porque desperdiciaba los ahorros derivados de la integración. La pandemia ha puesto además de manifiesto, especialmente en las residencias y en su relación son la sanidad, defectos graves.
Un nuevo modelo debe primar el Servicio en domicilio; la integración de los ámbitos social y sanitario, con autoridades únicas; la redignificación de las profesionales y la promoción de su autogestión; y la aplicación de los criterios de la Atención Centrada en la Persona por encima de la estandarización actual.
02
¿Cuáles deberían ser las líneas concretas de acción con respecto a las personas mayores para «el día después», es decir, a partir de ahora?
ISABEL MARTÍNEZ: Yo apostaría por una ley integral de los derechos de las personas mayores con la colaboración de las CCAA, que ponga en orden todas las políticas públicas que tienen que hacer frente al envejecimiento, a los cuidados, y consolidar las políticas públicas necesarias para garantizar los derechos humanos de las personas mayores.
Hay algunas que requieren de reordenación urgente como el sistema público de pensiones, la atención a la dependencia, los servicios de atención domiciliaria o regular los diferentes modelos residenciales, pero hay que revisar todas las políticas públicas, como la sanidad, la educación, la cultura y la participación social. Los cambios demográficos afectan a todo nuestro modelo social.
03
¿Ve la innovación aplicada en el acompañamiento de las personas mayores y lucha contra la soledad?
RICARD FERNÁNDEZ: Por supuesto. Y no solo en las nuevas tecnologías (teleasistencia, monitorización, transporte, redes, etc.) sino también y sobre todo en la formación de las profesionales, que deberán ser más polivalentes y los sistemas que permiten una mayor relación entre las personas atendidas, en la acción comunitaria y con los gestores. Invito a encontrar en las webs del Ayuntamiento de Barcelona información sobre nuestros programas: Superislas sociales, SAD, Vincles, Ràdars, etc.
04
¿Cómo ve la integración de soluciones tecnológicas en la atención integral a la personas en su hogar, para proporcionar seguridad, cuidados y bienestar psíquico y social?
RICARD FERNÁNDEZ: Se trata de un camino ya abierto e imparable que ayuda decisivamente en los objetivos citados más arriba, especialmente en la prioridad por mantener a las personas dependientes en sus domicilios con una atención adecuada.
05
¿Qué experiencias exitosas de otros países podemos trasponer a España? ¿Qué países están más avanzados en la protección de los mayores?
ISABEL MARTÍNEZ: Los países más avanzados en la atención a las personas mayores son aquellos que tienen mayores niveles de protección social en todos los ámbitos. Helpage ha venido realizando un índice (Index) que reflejaba un ranking de los países en los que los mayores viven mejor y España en las dos ediciones aparecía en el puesto 20 y 22. Los países mejor situados eran Noruega, Suecia, Suiza.
En estos países hay mejores pensiones, mayores más formados y mayores opciones de conciliación de la jubilación con otras actividades incluso productivas. También hay más actividades de voluntariado y participación. En el tema tan importante de la vivienda hay experiencias muy innovadoras desde hace ya décadas en Suecia y los países nórdicos y en Gran Bretaña, donde existe mucho cohousing, viviendas colaborativas, etc.
En España sin embargo existe una buena sanidad y elementos de seguridad, como redes familiares más intensas.
06
Mucho se habla de la protección a las personas mayores y poco de lo que ellas protegen (y cuidan) a todas. ¿Seguimos manteniendo un discurso paternalista / edadista? ¿Cómo cambiar lo anterior?
ISABEL MARTÍNEZ: El edadismo y la discriminación por razón de edad está tan interiorizada en la sociedad que casi todos y todas discriminamos de manera cotidiana. Por eso hay que romper los estereotipos asociados a la edad que son todos peyorativos y ligados a aspectos negativos como la soledad, la dependencia, el cuidado, la fragilidad, lo viejo, el deterioro cognitivo etc, e identificar actitudes y comportamientos discriminatorios como tratarles con condescendencia, paternalismo e infantilizarlos continuamente.
Es fundamental que aprendamos a respetar las ideas y el derecho a decidir de todas las personas en todas las etapas y edades.
07
¿En qué punto de gestación está la Convención sobre los derechos de las personas mayores?
ISABEL MARTÍNEZ: Existe desde 2011 un grupo de composición abierta en la Organización de Naciones Unidas, en el que forman parte todos los países y se reúne una vez año. También hay una relatora especial para los derechos de las personas mayores que acaba de ser renovada. Naciones Unidas ya ha reconocido y aprobado en una resolución sobre la necesidad de esta convención, y ha encargado los primeros trabajos para elaborar un primer documento sobre los contenidos de esta nueva convención, pero los países siguen siendo reticentes porque algunos piensan que una nueva convención, les supondrá nuevas políticas públicas y más gasto público en sus países.
08
¿Existe una experiencia exitosa en que el diseño de la ciudad y sus servicios (urbanismo, medio ambiente, vivienda, cultura etc.) se haya hecho por las personas mayores? ¿Alguna ciudad que les haya escuchado y actuado según este diseño haciendo políticas públicas y acciones que vienen de ellos y ellas?
RICARD FERNÁNDEZ: Europa está llena de nuevas iniciativas, pero yo quiero destacar el programa en marcha en Barcelona: superislas urbanas y superislas sociales.