La iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa vuelve a Berlanga de Duero

A comienzos del mes de abril, el grupo de trabajo de la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa realizó una nueva visita de dos días a la comarca de Berlanga de Duero, con el objetivo de abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los futuros posibles del territorio.

Durante el primer día se llevó a cabo un taller de prospectiva, en colaboración con el Ayuntamiento de Berlanga de Duero y con la participación de vecinas y vecinos de la zona.

Este taller fue liderado por José Miguel Fernández Güell, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y experto en metodologías de prospectiva. A lo largo del taller, se trabajó en torno a cuatro grandes ejes: economía, sociedad, tecnología y medioambiente.

Las metodologías de prospectiva permitieron abrir nuevas conversaciones y explorar escenarios futuros posibles, desbloqueando las miradas que a menudo se quedan ancladas en los desafíos del presente. Pensar desde el futuro, más que predecir, nos ayuda a visualizar tendencias, valorar incertidumbres y comprender el territorio como un sistema complejo y conectado.

Algunos de los temas abordados fueron cuestiones como la aceleración de la transición energética, el cambio en los modelos de movilidad, la transformación de la economía local o el envejecimiento de la población. En todos los casos se trata de fenómenos complejos que, además, están entrelazados con otros factores que inciden sobre el territorio. Las herramientas empleadas en el taller permitieron no solo explorarlos en profundidad, sino también visibilizar sus interconexiones y estimular una lectura más amplia del presente.

El segundo día se centró en las percepciones de la juventud vinculada al territorio. A partir de testimonios recogidos previamente, se compartieron sus expectativas, preocupaciones y deseos en relación con el futuro de sus pueblos. La necesidad de oportunidades para permanecer o regresar, el valor del arraigo, el papel de las infraestructuras digitales, el acceso a vivienda o el deseo de participar en decisiones que les afectan fueron algunos de los temas que emergieron con fuerza. Sus miradas aportaron un enfoque generacional clave para enriquecer la reflexión prospectiva, evidenciando que imaginar el futuro exige integrar también las voces de quienes lo habitarán.

Los resultados del encuentro fueron positivos, no solo por el contenido generado sino por la profundidad del intercambio y el acercamiento a nuevas voces. Este tipo de espacios nos muestran la potencia de construir miradas colectivas desde el territorio, sumando saberes diversos y explorando formas distintas de hablar de lo que pasa. Desde la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa, continuamos trabajando para activar conversaciones que abran horizontes y multipliquen posibilidades. Berlanga de Duero es una parada significativa en ese camino compartido.

La iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa vuelve a Berlanga de Duero

A comienzos del mes de abril, el grupo de trabajo de la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa realizó una nueva visita de dos días a la comarca de Berlanga de Duero, con el objetivo de abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los futuros posibles del territorio.

Durante el primer día se llevó a cabo un taller de prospectiva, en colaboración con el Ayuntamiento de Berlanga de Duero y con la participación de vecinas y vecinos de la zona. Este taller fue liderado por José Miguel Fernández Güell, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y experto en metodologías de prospectiva.

A lo largo del taller, se trabajó en torno a cuatro grandes ejes: economía, sociedad, tecnología y medioambiente. Las metodologías de prospectiva permitieron abrir nuevas conversaciones y explorar escenarios futuros posibles, desbloqueando las miradas que a menudo se quedan ancladas en los desafíos del presente. Pensar desde el futuro, más que predecir, nos ayuda a visualizar tendencias, valorar incertidumbres y comprender el territorio como un sistema complejo y conectado.

Algunos de los temas abordados fueron cuestiones como la aceleración de la transición energética, el cambio en los modelos de movilidad, la transformación de la economía local o el envejecimiento de la población. En todos los casos se trata de fenómenos complejos que, además, están entrelazados con otros factores que inciden sobre el territorio. Las herramientas empleadas en el taller permitieron no solo explorarlos en profundidad, sino también visibilizar sus interconexiones y estimular una lectura más amplia del presente.

El segundo día se centró en las percepciones de la juventud vinculada al territorio. A partir de testimonios recogidos previamente, se compartieron sus expectativas, preocupaciones y deseos en relación con el futuro de sus pueblos. La necesidad de oportunidades para permanecer o regresar, el valor del arraigo, el papel de las infraestructuras digitales, el acceso a vivienda o el deseo de participar en decisiones que les afectan fueron algunos de los temas que emergieron con fuerza. Sus miradas aportaron un enfoque generacional clave para enriquecer la reflexión prospectiva, evidenciando que imaginar el futuro exige integrar también las voces de quienes lo habitarán.

Los resultados del encuentro fueron positivos, no solo por el contenido generado sino por la profundidad del intercambio y el acercamiento a nuevas voces. Este tipo de espacios nos muestran la potencia de construir miradas colectivas desde el territorio, sumando saberes diversos y explorando formas distintas de hablar de lo que pasa. Desde la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa, continuamos trabajando para activar conversaciones que abran horizontes y multipliquen posibilidades. Berlanga de Duero es una parada significativa en ese camino compartido.

Las organizaciones socias de El Día Después son:

Las organizaciones socias de El Día Después son:

Las organizaciones socias de El Día Después son:

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

¡Suscríbete a la Newsletter!


Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio

¡Suscríbete a la Newsletter!

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

¡Suscríbete a la Newsletter!

Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio