La necesidad de un nuevo contrato social, que sólo podremos alcanzar mediante un proceso de diálogo democrático abierto y plural, resulta cada vez más urgente para enfrentar las diferentes crisis que nos asolan: polarización, cambio climático, desigualdad, guerra, entre otras.
Se trata de retos complejos que ponen de relieve que el actual contrato social que se gestó a raíz de la II Guerra Mundial, ya no es capaz de dar una respuesta que garantice la justicia social en la Europa del siglo XXI .
La II Edición de los Diálogos para el Día Después, que tendrá lugar en Soria el 21 y 22 de octubre, es nuestra invitación a construir conjuntamente ese contrato social que nos permita hacer realidad la Agenda 2030. ¡Te esperamos!
Dos días para conocernos, escucharnos más y dialogar abiertamente desde la diversidad de opiniones y perspectivas, pero con un claro objetivo común: sentar las bases de un contrato social renovado, más amplio y adaptado a los retos que debemos abordar.
11:30 a 12:00 APERTURA
- Cristina Monge, politóloga
- Juan Luis Cano, periodista
12:00 a 13:30 EL CONTRATO: ¿De qué hablamos cuando hablamos de contrato social?
¿De qué hablamos cuando hablamos de contrato social? ¿Por qué necesitamos renovarlo? ¿Cómo se han construido los contratos sociales previos? ¿Cómo debe ser el nuevo contrato social? Intentamos entender cuáles son los factores clave de esta renovación del contrato social y qué papel puede jugar en la aplicación ambiciosa de la Agenda 2030.
12:00 a 12:45 PRIMER DIÁLOGO
- Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España
- Miquel Roca, socio fundador y presidente de RocaJunyent
12:45 a 13:30 SEGUNDO DIÁLOGO
- Sara de la Rica, directora de la Fundación ISEAK
- Lucía Velasco, investigadora de la Escuela de Gobernanza Transnacional del Instituto Europeo de Florencia (EUI)
15:00 a 16:30 EL ARTE Y LA TÉCNICA DE LA COLABORACIÓN
¿Cómo alcanzar cotas más profundas de colaboración para llevar a la práctica el nuevo contrato social? Repensamos la relación entre lo público, lo privado y la ciudadanía para estar a la altura del enorme reto que supone crear un nuevo contrato social. Además, a través de experiencias concretas, se explorarán las condiciones que garanticen su construcción colectiva.
- Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid – itdUPM
- Luís Tadeu Assad, director presidente de IABS
- Emma Rué, socia Gerente de Consultoría de Administraciones Públicas en Daleph
- Gorka Espiau, director del Agirre Lehendakaria Center
- Beatriz Novales, directora de Programas e Incidencia de Oxfam Intermón
- Mercedes Valcárcel, directora General de la Fundación Generation Spain
16:30 a 18:00 EL CONTRATO INCLUSIVO
Ampliar el perímetro del contrato social es fundamental para su renovación. ¿A quiénes no se ha tenido en cuenta y es necesario que estén en esta redefinición? Lo anterior resulta crucial para reducir la polarización y generar consensos, así como para escuchar e incorporar voces o temas parcial o totalmente excluidos del debate público o del proceso de diseño de políticas públicas.
Marco de referencia: José Moisés Martín, CEO Red2Red
- Ximena Zambrana, Regularización Ya
- Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights
- Joan Coscubiela, director de la Escuela de Trabajo de CC.OO.
- Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política en Save the Children España
- Lola García, representante del Consejo Crítico de El Día Después
- Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia
Facilita: Gonzalo Fanjul, director de análisis de políticas de ISGlobal
10:00 a 12:30 EL CONTRATO GLOBAL
La crisis ambiental y la ocasionada por la pandemia evidencian las limitaciones que aún existen para abordar desde una acción multilateral los desafíos de nuestra época, y la necesidad de un contrato social global para hacer realidad la Agenda 2030 en un mundo conectado e interdependiente. Paz, multilateralismo y cooperación internacional son condiciones fundamentales para afrontar las transformaciones que necesitamos. Un enfoque regional a partir de un diálogo intergeneracional entre América Latina y Europa buscará las claves desde las que responder a estos desafíos.
10:00 a 11:15 DIÁLOGO ACCIÓN CLIMÁTICA Y SALUD GLOBAL
- Josep María Antó, experto en Salud Global y Salud Planetaria de ISGlobal
- Fernando Valladares, investigador del CSIC. Experto en Acción Climática
- Marta Pedrajas, coordinadora del Área de Fe y Desarrollo Humano, Dicasterio Vaticano Desarrollo Humano Integral
- Lara Padilla, asesora grupo joven Unicef España
Facilita: Felix Fuentenebro, director de la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi España.
11:15 a 12:30 DIÁLOGO AMÉRICA LATINA-EUROPA
- Leire Pajín, presidenta de la Fundación EU-LAC, directora de Desarrollo Global de ISGlobal y presidenta de REDS-SDSN Spain
- Javier Niño, director para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Comisión Europea
- Javier Gavilanes, especialista en cooperación triangular
- Paloma Costa, una de las 7 asesoras climáticas jóvenes del Secretario General de la ONU
Facilita: Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de El Español y directora de Enclave ODS
12:30 a 14:45 LAS MISIONES DE ADAPTACIÓN Y CIUDAD COMO BASE PARA EL CONTRATO TERRITORIAL
El nuevo contrato social debe consolidarse en los territorios. ¿Cómo aprovechamos la transición ecológica de ciudades y territorios para garantizar el nuevo contrato social? Profundizamos en una visión integral de la planificación y el desarrollo urbano y territorial que tenga en cuenta a todos los agentes y las relaciones entre ellos.
12:30 a 13:45 PRIMER DIÁLOGO: EL CONTRATO Y LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL
- Carlos Martínez, alcalde de Soria, Enviado Especial para la Nueva Agenda Urbana (CGLU)
- Sergi Chimenos, socio y director de área en RocaJunyent
- Javier Cantera, presidente de la Plataforma de Directivos y Empresarios de Palencia
- Mercedes Molina, catedrática emérita de Geografía Humana (UCM)
- Federico Buyolo, director de innovación cultural de la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Facilita: Juana López Pagán, directora general de Políticas contra la Despoblación y representante de la Catedra Agenda Urbana 2030 (UVA)
13:45 a 14:45 SEGUNDO DIÁLOGO: INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN BASADA EN MISIONES. LAS MISIONES EUROPEAS DE ADAPTACIÓN Y CIUDADES
- María José Sanz, directora Científica del Centro Vasco para el Cambio Climático – BC3
- Julio Lumbreras, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador de la iniciativa citiES 2030
- Ana Oregi, teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
- Jordi Peris, coordinador general de Estrategias Urbanas y Agenda Sostenible del Ayuntamiento de Valencia
Facilita: Valentín Alfaya, director de Sostenibilidad de Ferrovial
14:45 a 15:00 CIERRE Y PERSPECTIVA
CONOCE A LAS Y LOS PONENTES


















SEGUNDA JORNADA | Sábado, 22 de octubre





















HACIA UNA CULTURA SOSTENIBLE
Taller práctico en desarrollo sostenible para el sector cultural
En el marco de los II Diálogos para el Día Después, proponemos un taller teórico-práctico para agentes culturales que se desarrollará de manera paralela a las sesiones del programa. Consiste en un encuentro para profundizar en los desafíos actuales, la Agenda 2030 y cómo incorporar la dimensión cultural al desarrollo sostenible en la práctica profesional.
Fecha y hora: viernes 21 de octubre de 16.30 a 19.30 con un descanso de 20 minutos
Aforo: hasta un máximo de 40 personas
Lugar: Palacio de la Audiencia, Soria.
Hay dos formas de seguir las jornadas: presencialmente y online. En las próximas semanas estaremos difundiendo los enlaces para que puedas anotarte en cualquier modalidad. Ambas son libre y gratuitas.
Sí, es posible. En la inscripción podrás seleccionar si quieres participar uno o de los dos días.
Para acreditaciones de prensa y otras solicitudes, por favor envía un correo electrónico a comunicacion@diadespues.org.
PROMUEVEN ESTE ENCUENTRO
El Día Después es una iniciativa de:

Te mantenemos informado/a
Política de protección de datos personales | comunicacion@diadespues.org | Política de cookies