#UtopíasPosibles para el día después

16 de diciembre 2020, a las 16:00 h (interpretación en inglés y español)
Creemos que esta crisis todavía nos ofrece la oportunidad de regenerar el tejido económico, social y medioambiental dañado.
La movilización de administraciones, Unión Europea, ciudadanía y empresas puede ayudar a corregir vulnerabilidades que ya teníamos y salir reforzados de la crisis
Necesitamos la capacidad de coordinar múltiples acciones, y de combinar lo público, lo privado y lo social.
¿Una utopía? Otras veces en la historia la humanidad ha demostrado que algunas utopías son posibles. Lo vemos el 16 de diciembre.
El evento

Estamos ante una oportunidad única y un desafío histórico. Todos queremos recuperarnos de lo que estamos viviendo, pero podemos ir más allá de la reconstrucción, y aprovechar esta crisis para impulsar una verdadera regeneración: de los ecosistemas naturales, del modelo productivo, de la democracia y de nosotros mismos. ¿Cómo? Haciendo de la Agenda 2030 nuestra hoja de ruta, y algunos ya están dando ejemplo, en España y en Europa.

Ponentes

Director Departamento de Asuntos Económicos, Gabinete de la Presidencia

MANUEL
DE LA ROCHA

CEO de EIT Climate-KIC

KIRSTEN
DUNLOP

Program director, Viable Cities

OLGA
KORDAS

Director del itdUPM

CARLOS
MATAIX

Leire Pajín

ISGlobal, REDS-SDSN, Fundación EU-LAC

LEIRE
PAJÍN

Responsable de sostenibilidad, Iberdrola

MÓNICA
OVIEDO

Director innovación Ferrovial, director Grupo de Crecimiento Verde

VALENTÍN
ALFAYA

Director de análisis, ISGlobal

GONZALO
FANJUL

Cristina Monge

Politóloga, profesora de sociología en la Universidad de Zaragoza

CRISTINA
MONGE

CEO de Ingeus y fundador de Daleph SA

GREGORI
CASCANTE

Socio Director y Cofundador SILO Company

DIEGO
MOÑUX

Responsable del Área de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid

SANTIAGO
SAURA

¿De qué estamos hablando? Un glosario para tiempos de incertidumbre

Este 2020 ha puesto de manifiesto los límites de nuestro sistema socioeconómico, pero también nos ha mostrado de forma clara todo lo que somos capaces de lograr cuando actuamos de manera conjunta y las circunstancias lo requieren. Si enfrentamos la complejidad de la situación con alianzas, compartiendo riesgos y beneficios, conectando iniciativas y aprendiendo durante el proceso, podemos ir más allá de la recuperación, reconstruir mejor y dar paso a una verdadera regeneración. En este glosario lo contamos mejor.

La regeneración invita a ir más allá de la mera recuperación, que implica reparar algo para que vuelva a su estado anterior. Regenerar es crear algo original, y hacerlo mejorando lo que había antes. La respuesta a la crisis de la Covid-19 debe ser aprovechada para impulsar la regeneración.

Los ODS presentan numerosos ejemplos de problemas complejos, como el cambio climático, el fin de la pobreza o la producción y consumo responsable. Para abordar la complejidad de la regeneración es necesario impulsar enfoques que favorecen la experimentación, el aprendizaje, la interacción y la integración.

Las iniciativas transformadoras abordan la complejidad mediante la colaboración multiactor. Desarrollarlas es costoso y lleva tiempo. Para amplificar su impacto, es importante generar espacios para el aprendizaje cruzado, donde puedan fortalecerse contribuyendo a un objetivo común, y fomentar su replicabilidad.

A través de la conexión entre proyectos se genera aprendizaje cruzado y se puedan sumar fuerzas en momentos concretos para superar barreras que limitan la capacidad de transformación. Aunque los proyectos tengan un contexto u objetivo distinto, pueden beneficiarse de la conexión si comparten un mismo propósito.

La conexión entre los actores involucrados da lugar a alianzas que permiten poner en común recursos, capitalizar sinergias y compartir riesgos y beneficios con el fin de lograr algo que no podrían hacer solos. También permite enriquecer el abordaje de los problemas complejos con su diversidad de enfoques.

Las alianzas son un vehículo eficaz para poner en marcha acciones concretas orientadas a los ODS, pero por sí solas no garantizan alcanzar las escalas adecuadas. En las incubadoras se producen y se conectan proyectos y alianzas transformadoras, se promueve el aprendizaje cruzado y se genera la hoja de ruta compartida para asegurar la regeneración.

Propuesta: la incubadora de alianzas transformadoras

Para lograr la transformación acelerada que necesitamos, la inversión económica y la voluntad política no son suficientes, por importantes que sean. Necesitamos superar obstáculos como las limitaciones en la capacidad de gasto, las rigideces administrativas o la polarización política y social.

Para generar cambios profundos, necesitamos entender y operar en la complejidad de los sistemas, y una generosa dosis de colaboración. En El Día Después queremos actuar como una incubadora de alianzas: un marco de colaboración público-privada-social, que eluda la competencia destructiva para centrarse en la suma y la inspiración de otros. Un espacio donde los proyectos y las iniciativas se enriquezcan, se aprovechen las sinergias y se superen los efectos de silo que limitan nuestra capacidad de cambio profundo.

La incubadora es una herramienta diseñada para que iniciativas, proyectos y alianzas multiactor interactúen de manera continuada, intercambien aprendizajes y co-creen bajo unas pautas y metodologías de trabajo comunes. Con la Agenda 2030 como hoja de ruta compartida.

Descubre más sobre la incubadora

El Día Después es una iniciativa de:

Te mantenemos informado/a