Visita a Berlanga de Duero en la iniciativa «hablar de lo que pasa desde donde pasa»

Visita a Berlanga de Duero en la iniciativa «hablar de lo que pasa desde donde pasa»

¿Tenemos en cuenta la dimensión territorial cuando hablamos del contrato social? ¿Conocemos la realidad de la población que habita municipios que se están despoblando?

El 13 y 14 de junio, los miembros del grupo impulsor de la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa realizaron una visita al municipio de Berlanga de Duero, donde tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la realidad de este territorio, su población y actividades productivas.

El propósito de la visita era conocer la realidad del municipio e iniciar un diálogo con agentes del territorio para observar las dinámicas locales y contrastar percepciones con la población. La visita también fue el primer paso para sentar las bases de esta línea de conversaciones, que seguirá en los diálogos de El Día Después en Soria los días 17 y 18 de octubre.

A lo largo de los dos días, se analizaron la historia y las dinámicas sociales y económicas de Berlanga de Duero. En la conversación se abordó la percepción de desconexión entre lo rural y lo urbano y el desafío que supone reconectar estas dos realidades.

También se habló del envejecimiento de la población, de la necesidad de estabilizar la curva demográfica, del papel creciente de la población migrante, así como de los cambios que se están dando en la relación de la población con el espacio, y la aparición de identidades mestizas en las nuevas generaciones, que oscilan entre lo rural y lo urbano. Las dinámicas del territorio incluyen tanto el regreso de los que se habían marchado o la integración de los recién llegados, como la movilidad intermitente de otros grupos de personas que están experimentando nuevas formas de habitarlo.

Se realizó un recorrido por distintas actividades económicas (ganadería, comercios, cultura, turismo…) que ocupan a la población del municipio, lo que suscitó cuestiones como los límites de los distintos modelos de producción, o la importancia de revalorizar los ámbitos rurales como espacios para la cultura y el conocimiento. Se abordaron también los desafíos de las infraestructuras y de la generación de nuevos empleos que son esenciales para la revitalización de territorios rurales como el de Berlanga de Duero.

Pudimos constatar que las narrativas que predominan sobre lo rural pueden suponer bloqueos para la reactivación territorial y la creación de condiciones que permitan explorar nuevas posibilidades. Por tanto, el impulso para la revitalización tiene que estar sustentado por acciones diversas, pero interconectadas, y por ello existe la necesidad de generar espacios de diálogo que contrarresten visiones pesimistas y un cierto derrotismo, y que permitan construir aspiraciones compartidas, compatibles con los distintos intereses presentes en el territorio.

El diálogo mantenido entre los vecinos y vecinas con las personas de la Asociación El Día Después supuso un acercamiento afectivo entre ambos grupos que dio la oportunidad a los presentes de conocerse, abordar contextos en los que existe el conflicto y, evitando un “solucionismo” de corto plazo, empezar a pensar en futuros posibles.

Este encuentro pretende ser el inicio de un proceso en el que trabajar desde la curiosidad, que esquive la tentación de buscar fórmulas mágicas, que represente una experiencia de experimentación y de aprendizaje mutuo para la población local y los visitantes, y que pueda conectarse con iniciativas similares que están surgiendo en otros territorios con características parecidas.

¿Tenemos en cuenta la dimensión territorial cuando hablamos del contrato social? ¿Conocemos la realidad de la población que habita municipios que se están despoblando?

El 13 y 14 de junio, los miembros del grupo impulsor de la iniciativa Hablar de lo que pasa desde donde pasa realizaron una visita al municipio de Berlanga de Duero, donde tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la realidad de este territorio, su población y actividades productivas.

El propósito de la visita era conocer la realidad del municipio e iniciar un diálogo con agentes del territorio para observar las dinámicas locales y contrastar percepciones con la población. La visita también fue el primer paso para sentar las bases de esta línea de conversaciones, que seguirá en los diálogos de El Día Después en Soria los días 17 y 18 de octubre.

A lo largo de los dos días, se analizaron la historia y las dinámicas sociales y económicas de Berlanga de Duero. En la conversación se abordó la percepción de desconexión entre lo rural y lo urbano y el desafío que supone reconectar estas dos realidades.

También se habló del envejecimiento de la población, de la necesidad de estabilizar la curva demográfica, del papel creciente de la población migrante, así como de los cambios que se están dando en la relación de la población con el espacio, y la aparición de identidades mestizas en las nuevas generaciones, que oscilan entre lo rural y lo urbano. Las dinámicas del territorio incluyen tanto el regreso de los que se habían marchado o la integración de los recién llegados, como la movilidad intermitente de otros grupos de personas que están experimentando nuevas formas de habitarlo.

Se realizó un recorrido por distintas actividades económicas (ganadería, comercios, cultura, turismo…) que ocupan a la población del municipio, lo que suscitó cuestiones como los límites de los distintos modelos de producción, o la importancia de revalorizar los ámbitos rurales como espacios para la cultura y el conocimiento. Se abordaron también los desafíos de las infraestructuras y de la generación de nuevos empleos que son esenciales para la revitalización de territorios rurales como el de Berlanga de Duero.

Pudimos constatar que las narrativas que predominan sobre lo rural pueden suponer bloqueos para la reactivación territorial y la creación de condiciones que permitan explorar nuevas posibilidades. Por tanto, el impulso para la revitalización tiene que estar sustentado por acciones diversas, pero interconectadas, y por ello existe la necesidad de generar espacios de diálogo que contrarresten visiones pesimistas y un cierto derrotismo, y que permitan construir aspiraciones compartidas, compatibles con los distintos intereses presentes en el territorio.

El diálogo mantenido entre los vecinos y vecinas con las personas de la Asociación El Día Después supuso un acercamiento afectivo entre ambos grupos que dio la oportunidad a los presentes de conocerse, abordar contextos en los que existe el conflicto y, evitando un “solucionismo” de corto plazo, empezar a pensar en futuros posibles.

Este encuentro pretende ser el inicio de un proceso en el que trabajar desde la curiosidad, que esquive la tentación de buscar fórmulas mágicas, que represente una experiencia de experimentación y de aprendizaje mutuo para la población local y los visitantes, y que pueda conectarse con iniciativas similares que están surgiendo en otros territorios con características parecidas.

Las organizaciones socias de El Día Después son:

Las organizaciones socias de El Día Después son:

Las organizaciones socias de El Día Después son:

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

¡Suscríbete a la Newsletter!


Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio

¡Suscríbete a la Newsletter!

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio

El Día Después es una asociación basada en la reflexión y la acción que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo sostenible mediante la transformación económica, social y medioambiental.

¡Suscríbete a la Newsletter!

Empresa beneficiaria de ayudas del programa «Fomento de la contratación en el ámbito de la Comunidad de Madrid» (línea «Contratación estable de personas jóvenes»), cofinanciado por la Unión Europea.

© El Día Después 2024 | by Marmarru Studio